Conil de la Frontera, Cádiz.

Qué visitar, ver y hacer en Conil de la Frontera, Cádiz.

Qué visitar, ver y hacer en un viaje a la ciudad de Conil de la Frontera, Cádiz: la Plaza de España, la Puerta de la Villa, la Iglesia de Santa Catalina, la Torre de Guzmán, el Baluarte, la Casa del Conde de las Cinco Torres, el Mesón Ducal-La Tahona, la Casa Cárcel, la Iglesia de Santa Catalina, el Centro Cultural Santa Catalina, la Capilla del Espíritu Santo, la Chanca, el Museo de Raíces Conileñas, la desembocadura del río Salado, el Puerto Pesquero de Conil de la Frontera, el Paseo Marítimo del Atlántico y sus playas.

Conil de la Frontera es un municipio de la provincia de Cádiz, tiene una superficie de 88,61 km², con una altitud media de 41 metros sobre el nivel del mar. Además del núcleo principal de población (Conil de la Frontera), tiene: Casa de Postas, El Colorado, Roche, Barrio Nuevo y Fuente del Gallo. Perteneciente a la Comunidad Autónoma de Andalucía, España. Considerado como uno de los pueblos más pintorescos de la Costa de la Luz. Aquí podrás disfrutar de playas, espacios naturales y rica gastronomía. ¡Bienvenidos a Conil de la Frontera!

Ubicación de Conil de la Frontera en el mapa, punto rojo (imagen de Google map.)

El pueblo de Conil de la Frontera muestra una arquitectura medieval en sus calles. ¡Recuerda!, la mayoría de casas señoriales que hay en Conil de la Frontera son de propiedad privada, algunas han sido restauradas y adaptadas como casas de huéspedes, bares, restaurantes, etc. Su centro histórico está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1983. La Plaza de España es el centro neurálgico del pueblo, presidida por una escultura de un maestro y un niño, rodeada de bancos, árboles, restaurantes, bares y cafeterías. Así mismo, es lugar de celebraciones y manifestaciones. El acceso es gratuito, espacio al aire libre.

Plaza de España, Conil de la Frontera, Cádiz.
Escultura de un maestro y un niño, Plaza de España, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Puerta de la Villa, más conocida como el Arco de la Villa, aunque en el pasado fue llamada Puerta de Vejer, porque en este paraje comenzaba el camino hasta la localidad vecina. Actualmente, esta puerta es uno de los accesos principales del antiguo recinto amurallado de Conil de la Frontera que aún se conserva, de las cuatro que hubo. La Puerta ha sido catalogada como Bien de Interés Cultural desde junio de 1985. El teléfono es: (+34)956440501. El Email: [email protected] La dirección es Pl. de España, 17, 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Puerta de la Villa, Conil de la Frontera, Cádiz.
Puerta de la Villa, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Torre de Guzmán, es la torre del homenaje del Castillo de Conil de la Frontera, construida a comienzos del siglo XIV, de estilo barroco, para vigilar las almadrabas y zona para proteger a la población ante los posibles ataques por mar. Alrededor de la misma se creó un pueblo. Ha sido reformada y ampliadas en varias ocasiones. Actualmente, alberga un punto de información turística y exposiciones de arte. Es posible subir hasta las alamedas desde donde podrás obtener una bonita vista de la línea costera y los tejados de la población. Fue construida en el año 1502, como una de las cuatro entradas principales que daban acceso al recinto amurallado de Conil de la Frontera. Cuando nosotros visitamos Conil de la Frontera (temporada baja) solo se llevaban a cabo visitas para grupos y bajo petición. El teléfono es: (+34)956440501. El Email: [email protected] Ubicada en la Vía de la playa, 8, 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Torre de Guzmán, Conil de la Frontera, Cádiz.
Torre de Guzmán, Conil de la Frontera, Cádiz.
Detalles de la Torre de Guzmán, Conil de la Frontera, Cádiz.

El Baluarte, sitio que ocupó en el pasado una de las cuatro salidas y entradas del recinto amurallado de Conil de la Frontera. Aquí comenzaba el camino que llevaba hacia Cádiz por la costa, conocido popularmente como “Puerta Cai”. Esta puerta es el origen del barrio de los pescadores, siempre ha sido lugar de reunión de la gente del mar, ya que en el paraje se puede ver la Capilla del Espíritu Santo, donde se venera a la Virgen del Carmen y la sede de la Cofradía de Pescadores, esta última fue fundada en 1917, siendo la más antigua de Andalucía. Hoy en día, no se conserva apenas restos de la puerta y de la muralla a causa de las posteriores construcciones en el pueblo. El teléfono es: (+34)956440501. El Email: [email protected] Ubicado en la Calle del Baluarte/Calle Extramuros 26, 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

El Baluarte, Conil de la Frontera, Cádiz.
Detalles del Baluarte, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Casa Cárcel construida en origen como casa de particulares, para las reuniones del Cabildo y cárcel. Hasta la invasión francesa el inmueble estuvo dedicado a su función primitiva. Tras la ocupación quedó en ruinas, pasando a ser usada como cárcel y almacén municipal. Durante los años 80, albergó a la sede central de la policía municipal. ¡Recuerda!, este edificio está considerado como el segundo edificio más antiguo de Conil de la Frontera. Cuando nosotros visitamos Conil de la Frontera, el edificio se encontraba rodeado por unas vallas, donde se podía leer un rótulo: “Obras de rehabilitación como punto de información y promoción turística en Conil de la Frontera”. El teléfono es: (+34)956440501. El Email: [email protected] Se encuentra en la Plaza de Santa Catalina núm. 11, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Casa Cárcel, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Casa del Conde de las Cinco Torres, edificada en 1779 por Don Sebastián Sánchez Franco, Conde de las Cinco Torres, cargador de Indias en el comercio de la ciudad de Cádiz, natural de esta Villa, como residencia veraniega. De estilo barroco, llamativa porque tiene un aljibe para recoger el agua de lluvia. Se encuentra frente a la Puerta de la Villa, la dirección es Pl. Prta de la Villa, 2, 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Casa del Conde de las Cinco Torres, Conil de la Frontera, Cádiz.

El Mercado de Abastos Antiguo, construido en la década de 1950 y ha estado en funcionamiento hasta fechas muy recientes. Inmueble de planta rectangular, de una sola planta salvo un cuerpo saliente en su fachada de dos plantas. Con un patio, en torno al cual se ubicaban los puestos de venta. Cuando nosotros visitamos Conil de la Frontera estaba siendo restaurado. La dirección es Calle Pascual Junqueras 3, 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

El Mercado de Abastos Antiguo, Conil de la Frontera, Cádiz.

El Barrio de los Pescadores de Conil de la Frontera es uno de los barrios más típicos de Conil de la Frontera, a través de sus estrechas y singulares calles y rincones, sus casas de fachada blanca agrupadas en torno a un patio central, comúnmente con un pozo y decorado con macetas y flores. Algunas viviendas en sus puertas se pueden ver la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros.

Barrio de los Pescadores de Conil de la Frontera, Cádiz.
Viviendas en el Barrio de los Pescadores de Conil de la Frontera, Cádiz.

La Plaza del Molino, aquí podemos ver un antiguo molino de viento y una pequeña barca. Edificado a comienzos del siglo XVIII, fue el único molino de molienda que hubo en Conil, en el siglo XIX se construyeron otros seis molinos en el cerro de los Molinos, de los que solo quedan tres. Actualmente del molino que hoy podemos ver solo se ha conservado el cuerpo cilíndrico de piedra. La pequeña barca de la Plaza del Molino se ha convertido en un monumento para hacer homenaje a los pescadores de Conil de la Frontera, mostrando la importancia de la pesca en el desarrollo de Conil a lo largo de los siglos. El acceso a la plazoleta es gratuito, espacio al aire libre. Se encuentra en el Barrio de los Pescadores de Conil de la Frontera, Cádiz.

Plaza del Molino, Conil de la Frontera, Cádiz.
Embarcación en la Plaza del Molino, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Iglesia de Santa Catalina, construida en 1567, fundada por la orden franciscana de los Frailes Mínimos de San Francisco de Paula, bajo el patronato del Duque de Medina Sidonia y Señor de la Villa de Conil, para así rendir culto a Nuestra Señora de las Virtudes, patrona de Conil de la Frontera. El templo que hoy podemos ver fue erigido a finales del siglo XVI, templo de una sola nave con planta de cruz latina y con capillas laterales adosadas. El crucero, cubierto por una bóveda labrada en piedra arenisca, y su centro, presidido el altar mayor por el escudo de la casa Ducal de Medina Sidonia. El claustro y las dependencias del antiguo convento datan del siglo XVIII. Hoy en día el Ayuntamiento de Conil de la Frontera ocupa el claustro y las dependencias de este antiguo convento. En el año 1839 es cuando se instaló provisionalmente las oficinas del Ayuntamiento, diez años después fue ocupado por el Ayuntamiento de forma solemne y definitiva.
El Email: [email protected] Los teléfonos son: (+34)956440911/956440501. La dirección es Plaza de Santa Catalina, 8, 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Iglesia de Santa Catalina, Conil de la Frontera.
Imagen de la Iglesia de Santa Catalina, Conil de la Frontera.
Detalles de la fachada de la Iglesia de Santa Catalina, Conil de la Frontera, Cádiz.
Ayuntamiento e Iglesia de Santa Catalina, Conil de la Frontera.
Detalles de la fachada del Ayuntamiento de Conil de la Frontera.

El Centro Cultural Santa Catalina, albergado en la antigua Iglesia Mayor de Conil de la Frontera. Los primeros datos que se tienen de esta construcción datan del siglo XV, es cuando los Guzmanes, señores de Conil, ordenan su edificación. La construcción inicial, de estilo mudéjar con tres naves separadas por arcos apuntalados sobre columnas pétreas, a lo largo de la historia ha experimentado grandes modificaciones. Entre 1886 y 1891 es cuando toma el aspecto actual, muestra una mezcla de estilos: neogótico y neomudéjar. La última restauración ha sido llevada a cabo desde 1930 hasta el año 2010. Hoy el templo acoge al Centro Cultural Santa Catalina, donde se albergan exposiciones temporales y otros eventos. Siendo propiedad el inmueble del Ayuntamiento de Conil de la Frontera. El Email: [email protected] Está en la Pl. de Sta. Catalina, 8, 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

Centro Cultural Santa Catalina, Conil de la Frontera, Cádiz.
Centro Cultural Santa Catalina, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Capilla del Espíritu Santo se vio fundada en 1586 por Antón Manuel, Regidor del Ayuntamiento y Capitán de las Milicias, y su esposa Leonor Gil para para “Mayor Gloria de Dios”, alivio de sus conciencias y descanso de sus cuerpos». Edificada en un solar donado por el Duque de Medina Sidonia, donde antes se hallaba una torre atalaya que sirvió para auxilio de las almadrabas. En los años cuarenta se usó como almacén de enseres de pesca y cobijo para las tropas durante la Guerra Civil, en los años sesenta fue recuperado, volvió a ser un lugar de culto católico. Aquí se venera la Virgen del Carmen, la patrona de los Pescadores y Marineros. Lo llamativo de esta ermita es la campana de su espadaña, data de 1632, es la más antigua de las existentes en Conil de la Frontera. Los teléfonos son: (+34)956440306/956440501. Está en la Calle Amargura, 3, 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

Capilla del Espíritu Santo, Conil de la Frontera, Cádiz.
Interior de la Capilla del Espíritu Santo, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Chanca, formado por un conjunto de edificios del siglo XVI construido por el Duque de Medina Sidonia entre 1540 y 1560, para desarrollar la industria almadrabera, una importante base de ingresos en aquella época para la localidad. Durante el periodo de pesca, en este emplazamiento era donde troceaban los atunes, salaban e introducían en barricas para su comercialización. Acabada la temporada, la Chanca pasaba a ser un almacén de pertrechos y demás utensilios usados para la almadraba. Así mismo contaba con dependencias para oficinas, viviendas para los empleados, cocinas, cuadras, pajares y graneros. En sus 7500 m² se han situado una serie de estancias que acogen desde la biblioteca municipal hasta salas de exposiciones. La Sala Expositiva del mar y la almadraba (SEMA) hace un recorrido por la cultura, historia, etnografía y patrimonio de Conil de la Frontera, a través de sus salas: sala expositiva del mar y la almadraba, almacén de Pertrechos, sala multiusos y aseos, biblioteca municipal José Velarde, zona infantil/biblioteca infantil, cafetería, espacio gastronómico, sala multiusos y aseos. El acceso es gratuito. Abierto de lunes a viernes de 10:00 h a 13:30 h y de 17:00 h a 20:00 h, los sábados de 10:00 h a 13:30 h. El teléfono: (+34)673170378. El Email: [email protected] La dirección es Calle Almadraba s/n. 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

Sala Expositiva del mar y la almadraba (SEMA), Conil de la Frontera, Cádiz.
Interior de la Sala Expositiva del mar y la almadraba (SEMA), Conil de la Frontera, Cádiz.
Sala Expositiva del mar y la almadraba (SEMA), Conil de la Frontera.
Almadraba de tiro o vista, Sala Expositiva del mar y la almadraba (SEMA), Conil de la Frontera.
Antiguas pilas de salazones, Sala Expositiva del mar y la almadraba (SEMA), Conil de la Frontera.
Murales en el exterior de la Sala Expositiva del mar y la almadraba (SEMA), Conil de la Frontera.

El Museo de Raíces Conileñas es un museo etnográfico, tiene como objetivo mostrar las tradiciones y costumbres conileñas. La entrada es gratuita, aunque aceptan donaciones. Abierto de 10:00 h a 14:00 h y de 18:00 h a 21:30 h, permanece cerrado los domingos y lunes. Nosotros no tuvimos la oportunidad de visitarlo porque cuando visitamos Conil de la Frontera estaba cerrado. La dirección es Plaza de Santa Catalina, núm. 9, Conil de la Frontera, Cádiz.

Museo de Raíces Conileñas, Conil de la Frontera, Cádiz.

El Hospicio de la Misericordia, edificado entre 1775-1779, es el único ejemplo que se conserva de una institución de beneficencia en Conil de la Frontera. Fue encargado por Sebastián Sánchez Franco, conde de las Cinco Torres, rico mercader de la carrera de las Indias, para acoger a treinta familias pobres. La construcción es de estilo barroco, cuenta con una capilla central, y dos patios adosados con treinta habitaciones. Situado en la Calle de Pascual Junquera, núm. 3, 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

Hospicio de la Misericordia, Conil de la Frontera, Cádiz.
Imagen del Hospicio de la Misericordia, Conil de la Frontera, Cádiz.

La desembocadura del río Salado, con una superficie de 77, 4 hectáreas y una longitud de 7 kilómetros, forma un ecosistema natural donde conviven agua dulce y salada. En él se pueden observar un bonito paisaje con una variedad en vegetación, especies de aves y peces. El lugar ha sido declarado zona protegida, declarada Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona Especial de Conservación (ZEC), forma parte de la Red Natura 2000 y la Red de Espacios Protegidos de Andalucía. Se encuentra en 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

La desembocadura del río Salado, Conil de la Frontera, Cádiz.
Desembocadura del río Salado, Conil de la Frontera, Cádiz.

El Paseo Marítimo del Atlántico este comienza en la Playa de los Bateles, tiene una extensión de medio kilómetro. Cuenta con un parque, palmeras, restaurantes y bares. La dirección es Calle Paseo Atlántico 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

Paseo Marítimo del Atlántico, Conil de la Frontera, Cádiz.

El Puerto Pesquero de Conil de la Frontera, se encuentra junto al faro de Roche. Es un pequeño puerto donde podrás ver a los pescadores en sus faenas habituales de preparación de las redes o descargando la pescas, etc. ¡Recuerda!, dentro del puerto es posible acceder a la lonja para ver una subasta de pescado en directo.

Imagen del Puerto Pesquero de Conil de la Frontera, Cádiz.
Embarcaciones en el Puerto Pesquero de Conil de la Frontera, Cádiz.

El Cementerio de Anchas, aquí están las antiguas anchas que se utilizaron para anclar y sujetar la almadraba de Conil de la Frontera cada temporada. Se encuentra a unos pocos metros del Puerto Pesquero de Conil de la Frontera, Cádiz.

Cementerio de Anchas, Conil de la Frontera.

La Torre de Roche, en el año 1295, el rey Sancho IV quiso recompensar a Alonso Pérez de Guzmán, por su comportamiento en Tarifa. Guzmán el Bueno, para evitar los ataques de los musulmanes, fortificó la costa y la almadraba levantando un castillo (torre de Guzmán), murallas y torres de vigías de Torre Roche, Blanca, torre Atalaya y torre Castilnovo, actualmente solo se conserva la Torre de Roche y la de Castilnovo. La Torre de Roche es de base cuadrada, pasó a ser faro para la navegación. Está bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Situada en el Cabo del mismo nombre, al oeste del Puerto de Conil de la Frontera, Cádiz.

El Faro de Roche, Conil de la Frontera.
Detalles del Faro de Roche, Conil de la Frontera.

El Pinar de Roche es un bosque en su mayoría de pino piñonero, ocupa una superficie de 26488 hectáreas, desde el 2006 está declarado Lugar de Importancia Comunitaria y desde el 2000 ha sido integrado en la Red Natura. En él podrás disfrutar de varios senderos señalizados. El acceso es gratuito, espacio al aire libre. Se encuentra en el municipio de Conil de la Frontera, Cádiz.

El Pinar de Roche, Conil de la Frontera, Cádiz.

Conil de la Frontera cuenta con 14 kilómetros de litoral, ofreciendo todo tipo de playas y calas, de fina arena blanca, aguas transparentes donde poder practicar todo tipo de deportes náuticos. En Conil de la Frontera podrás disfrutar de playas como: Playa de los Bateles, de la Fontanilla, Playa de Fuente del Gallo, Playa del Roqueo, Playa del Chorrillo y la Playa del Puntalejo. En calas: El Roqueo, Cala de Roque, de Poniente, la Cala del Aceite y las Calas de Quinto y Camacho.

La Playa de la Fontanilla goza de 1200 metros de largo y una anchura de 40 metros, de arena fina, dorada, oleaje moderado y ventosa. Playa semiurbana con un grado de ocupación alto. Tiene pasarelas de acceso, paseo marítimo, aseos, duchas, equipo de salvamento, vigilancia, lavapiés, alquiler náutico, hamacas, sombrillas, aparcamiento, es accesible a pie y en coche. Está en Conil de la Frontera.

La Playa de la Fontanilla, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Playa de Los Bateles con una extensión de 850 metros de longitud y 130 metros de anchura, de arena fina y dorada, con oleaje moderado. Playa urbana con un grado de ocupación medio. Cuenta con paseo marítimo, equipo de salvamento, zona de aparcamiento, chiringuito, etc. Esta discurre junto al centro de la localidad de Conil de la Frontera.

La Playa de Los Bateles, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Playa de Castilnovo tiene una longitud de 2700 metros, y un ancho medio de 180 metros, de area fina, dorada, de oleaje moderado. Tiene un grado de ocupación bajo. Es una de las pocas playas vírgenes que quedan junto a un núcleo de población importante. Para acceder a ella se puede hacer únicamente desde sus extremos, por Conil de la Frontera, cruzando el puente sobre el río Salado o a través del extremo oeste de la Playa del Palmar.

Playa de Castilnovo, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Playa de Roche goza de 2200 metros de largo y una anchura de 40 metros. De arena dorada y fina. Playa semiurbana con un grado de ocupación medio. Dispone de aseos, papeleras, salvamento, restaurante, aparcamiento, es accesible a pie y en coche. Se encuentra justo enfrente de la urbanización de Roche, en el municipio de Conil de la Frontera.

Playa de Roche, Conil de la Frontera, Cádiz.

La Cala del Aceite es la mayor de las calas de Conil de la Frontera, tiene 210 metros de longitud y 25 metros de ancho. De arena fina y dorada, de aguas turquesas. Tiene una ocupación media-baja. Se encuentra resguardada del viento de la zona por unos acantilados las aguas son tranquilas, cuenta con servicio de salvamento, dispone de aseo. Está junto al Puerto Pesquero de Conil de la Frontera.

Cala del Aceite, Conil de la Frontera, Cádiz.

La gastronomía de Conil de la Frontera, podrás probar platos como: el atún encebollado, la mojama, el gazpacho, el cocho en tomate, las papas con choco, los chicharrones, el potaje de habichuelas blancas con castañas, el potaje de boniato, los huevos mole, los chicharrones, el pez espada a la plancha, pescaíto frito, dorada de Conil a la sal, el cazón en adobo, patatas y zanahorias aliñadas, etc.

Nosotros almorzamos en el Restaurante El Pasaje en 1929 Diego Sánchez Moreno abrió un bar (choza frente a la playa de Los Bateles), actualmente es un restaurante adaptado a los nuevos tiempos y a la nueva gastronomía. Aquí probamos una cazuela de atún, unas albóndigas en frita de tomates, una carne al toro, y dos ensaladillas típicas del pasaje. De bebida una botella de agua mineral sin gas y un refresco. Pagamos un total de 34,20 €. El teléfono es: (+34)956440098. El horario de apertura de 11:30 h a 22:30 h, los lunes de 11:30 h a 16:00 h, los martes permanece cerrado. La web: https://elpasajeconil.com Se encuentra en la Avenida de la Playa, 6, 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

Ensaladillas típicas del pasaje, Restaurante El Pasaje, Conil de la Frontera, Cádiz.
Albóndigas en frita de tomates, Restaurante El Pasaje, Conil de la Frontera, Cádiz.
Cazuela de atún, Restaurante El Pasaje, Conil de la Frontera, Cádiz.
Carne al toro, Restaurante El Pasaje, Conil de la Frontera, Cádiz.

En el pueblo de Conil de la Frontera nos hospedamos en el Hotel Fuerte Conil Resort, hospedaje de cuatro estrellas, donde pasamos dos noches, por la estancia+desayuno pagamos un total de 155,10 . Dispone de parking privado cubierto, tiene un coste de 7,50 € por noche. Cuenta con cinco piscinas (una climatizada, dos infantiles y una en la azotea), wifi gratuito en todas sus instalaciones. La entrada a partir de las 15:00 h y salida hasta las 12:00 h. No admiten mascotas. El teléfono es: 900828210. El Email: [email protected] La web: https://www.fuertehoteles.com/fuerte-conil-resort/?utm_source=Google-local&utm_medium=organic&utm_campaign=googleplaces Se encuentra a 1 km de distancia del pueblo de Conil de la Frontera, la dirección es Playa de la Fontanilla s/n. 11140, Conil de la Frontera, Cádiz.

Habitación en el Hotel Fuerte Conil Resort, Conil de la Frontera, Cádiz.
Desayuno tipo buffet, Hotel Fuerte Conil Resort, Conil de la Frontera, Cádiz.
Buffet en el Hotel Fuerte Conil Resort, Conil de la Frontera, Cádiz.

Información útil:

La Oficina de Información Turística, abierta de lunes a viernes de 9:00 h a 14:00 h y de 16:30 h a 20:30 h, los sábados, domingos y festivos de 10:00 h a 14:00 h y de 16:30 h a 20:30 h. Se encuentra en la calle Carretera número 1, una de las principales vías del municipio. En él, todos los visitantes pueden encontrar información sobre los puntos de interés, la agenda cultural y todos los eventos que tienen lugar en Conil.

Si tienes la oportunidad de visitar Conil de la Frontera en fiestas, estas son las más relevantes: la Romería de San Sebastián, el 22 de enero. El Carnaval, celebrado en febrero. La Semana Santa, celebrada en marzo o abril, dependerá del calendario religioso. La Noche de San Juan, el 23 de junio. La Feria de primavera de El Colorado, festejada la primera semana de junio. La Fiesta del Carmen, el 16 de julio. Las Fiestas en honor a Nuestra Señora de las Virtudes, festejada alrededor del 7 al 11 de septiembre. La Fiesta del Agua, a principios de septiembre. La Navidad, etc.

Este ha sido nuestro paso por el encantador pueblo de Conil de la Frontera, Cádiz. Un saludo andorreros, nos vemos muy pronto.



'Qué visitar, ver y hacer en Conil de la Frontera, Cádiz.' has no comments

Be the first to comment this post!

Would you like to share your thoughts?

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

© Andorreando por el mundo. Todos los derechos reservados.