Vejer de la Frontera, Cádiz.

Qué visitar, ver y hacer en Vejer de la Frontera, Cádiz.

Qué visitar, ver y hacer en un viaje al pueblo de Vejer de la Frontera, Cádiz: la Plaza de España, el Castillo, la Muralla de Vejer de la Frontera, la Casa del Mayorazgo, la Iglesia Parroquial Divino Salvador, el Arco de Sancho IV, el Museo Municipal de Costumbres y Tradiciones de Vejer de la Frontera, el Convento de las Monjas Concepcionistas, el Palacio del Marqués de Tamarón, el Barrio de la Judería, el Monumento a la Cobijada, el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, etc.

Vejer de la Frontera es un municipio de la Comarca La Janda, con una superficie de 262,88 km², a una altitud de 168 metros sobre el nivel del mar, su término municipal abarca un tramo de costa en el océano Atlántico, El Palmar de Vejer, un núcleo de población rural. Vejer de la Frontera, pertenece a la red de Pueblos Blancos más bonitos de España.

Ubicación de Vejer de Frontera, punto rojo (imagen de Google map.)

El casco antiguo de Vejer de la Frontera, está declarado Conjunto Histórico Artístico desde el año 1976, siendo uno de los más bonitos y mejor conservados de Andalucía, también es considerado como uno de los pueblos más bonitos de España. Vejer de la Frontera, ofrece un laberinto de calles empinadas, callejuelas, casas de fachada blanca adornadas con flores y macetas, miradores, restos de un castillo, iglesias, ermitas y plazas. ¡Bienvenidos a Vejer de la Frontera!

Calle de Vejer de la Frontera, Cádiz.

Nuestro cuaderno de bitácoras:

El pueblo de Vejer de la Frontera, nosotros lo visitamos en la jornada de medio día, desde Conil de la Frontera, el desplazamiento lo hicimos con nuestro coche, tuvimos un viaje de 18 minutos, hicimos unos 17 km. Una vez llegado al pueblo, el vehículo hay que dejarlo aparcado a la entrada de Vejer de la Frontera y recorrerlo a pie, debido a la estrechez de sus calles. ¡No olvides!, llevar un calzado cerrado, cómodo y que no resbale, ya que el casco urbano cuenta con un gran desnivel.

Pueblo Vejer de la Frontera, Cádiz.

Pasamos por la Oficina Municipal de Turismo, aquí podrás obtener información del pueblo y los alrededores. Los horarios son los siguientes: en temporada alta, del 15 de junio al 15 de octubre y Semana Santa, de lunes a viernes de 10:00 h a 15:00 h y de 17:00 h a 21:00 h, los sábados y domingos de 10:30 h a 14:30 h y de 17:00 h a 21:00 h. La temporada baja, del 16 de octubre a la semana anterior a la Semana Santa, de lunes a viernes de 10:00 h a 14:00 h y de 16:00 h a 18.00 h, los sábados y domingos de 11:00 h a 14:00 h. La temporada media, de la semana siguiente a Semana Santa hasta el 14 de junio, de lunes a viernes de 10:00 h a 14:00 h y de 17:00 h a 19:00 h, los sábados y domingos de 11:00 h a 14:00 h. El teléfono es: (+34)956451736. La web: http://www.turismovejer.es/index.php/es/ Situada junto a la parada de autobús y el parking, Avenida de los Remedios núm. 2, Vejer de la Frontera, Cádiz.

Oficina Municipal de Turismo, Vejer de la Frontera, Cádiz.

La Corredera está considerada como una de las calles más emblemáticas de la localidad, ofrece unas increíbles vistas panorámicas de la Comarca La Janda, esta avenida conecta con el casco antiguo de Vejer de la Frontera. El acceso es gratuito, espacio al aire libre.

La Corredera, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Imagen de la Corredera, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Vistas panorámicas de la Comarca de La Janda.
Vistas panorámicas del pueblo de Vejer de la Frontera y de la Comarca de La Janda.

“Este edificio fue sede de Electravillariezo y residencia de los condes de Bornos y Villariezo, Don Fernando María Ramírez de Haro y Patiño y Don Fernando Ramírez de Haro y Álvarez de Toledo quienes en 1906 hicieron de Vejer uno de los primeros municipios de Andalucía en contar con electricidad y agua corriente. El pueblo de Vejer en agradecimiento, marzo de 2016”.

Placa informativa en una vivienda de Vejer de la Frontera, Cádiz.
Vivienda en Vejer de la Frontera, Cádiz.
Escudo en la fachada de la vivienda, Vejer de la Frontera, Cádiz.

La Plaza de España también llamada Plaza de los Pescaitos, su origen data del siglo XVI, durante siglos fue usada para las celebraciones de diferentes festejos taurinos, es el centro neurálgico de Vejer de la Frontera, rodeada de palmeras, presidida por una fuente ornamental, de azulejos sevillanos, rodeada de bares y restaurantes. En el lado oeste, cuenta con un pequeño mirador, donde se pueden obtener unas increíbles vistas panorámicas del lugar. En el año 2015 esta plaza fue elegida como una de las plazas con más encanto de España. El acceso es gratuito, espacio al aire libre.

La Plaza de España, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Azulejos en la fuente de la Plaza de España, Vejer de la Frontera, Cádiz.

La Iglesia de la Merced, antiguo convento de la Merced de Santa Catalina del siglo XVII, rehabilitado en 1990. Templo de una sola nave de planta rectangular. El presbiterio presenta un ábside rectangular. La nave, cubierta con bóveda de medio cañón. Situada en la Plaza del Padre Caro, 4, Vejer de la Frontera, Cádiz.

La Iglesia de la Merced, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Detalles de la fachada de la Iglesia de la Merced, Vejer de la Frontera, Cádiz.

El Castillo, edificado entre los siglos X y XI, durante el reinado de Abderramán I, localizado en la parte más alta del recinto amurallado de la localidad, construido sobre la base de otro anterior de la época árabe. Fortaleza de planta rectangular, la puerta principal es del siglo XI, con un arco de herradura enmarcado en un alfiz, al cruzarla se accede al patio principal, donde se halla un antiguo aljibe, y el patio de armas, desde sus almenas y torre de vigía, tiene tres torres rectangulares, siendo dos en el lado norte y una terraza en el centro, teniendo una sola comunicación con el exterior, en su lado de poniente, desde las almenas se obtienen unas increíbles vistas panorámicas de la ciudad, de la comarca y parte de la costa. En el interior de la fortificación hay una placa en conmemoración del hermanamiento de Vejer de la Frontera y Chefchaouen, o Chaouen (ciudad de Marruecos). En el año 1931 el lugar se declaró Monumento Nacional. Abierto de lunes a sábado de 10:00 h a 14:00 h y desde las 17:00 h hasta las 20:00 h, los domingos de 10:00 h a 14:00 h. El teléfono es: (+34)956451736. La dirección es Calle Ramón y Cajal.

Castillo, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Detalles de la fachada del Castillo, Vejer de la Frontera, Cádiz.

El patio de armas de la fortificación, en él se halla la vivienda particular la Casa del Mayorazgo, edificada junto al Arco de Sancho IV, en el siglo XVIII, casa solariega, de estilo barroco, adosada a un tramo del recinto amurallado, al lado del Torreón del Mayorazgo, que fue transformada por Pedro Muñoz de Arenillas en la segunda mitad del siglo XIV. En ella vivieron los duques de Medina Sidonia, señores de Vejer desde el siglo XIV hasta el siglo XIX, luego la adquirió el marqués de Martorell, este, la vendió a Pedro Muñoz de Arenillas, más tarde, se vendió un tercio de la fortificación al ayuntamiento de Vejer de la Frontera, para albergar en él un colegio, el cual estuvo abierto hasta los años 70. Actualmente, dos tercios del castillo es propiedad privada y no es posible visitar esa parte del castillo. Cuenta con un pequeño museo. El lugar solo se puede visitar a través de una visita guiada, para más información, contacta con la oficina de turismo. La dirección es Callejón de la Villa. No cobran entrada, aunque es recomendable dejar una propina en el buzón, ubicado en el patio principal, para así ayudar con el mantenimiento de los patios y de la torre. Nosotros no tuvimos la oportunidad de visitarlo, ya que el día que visitamos Vejer de la Frontera estaba cerrado.

La Muralla de Vejer de la Frontera, de origen medieval, edificada en el siglo XV, en el pasado era parte del sistema defensivo de la ciudad. Tiene una superficie de 4 hectáreas, este recinto amurallado cuenta con unos 2 metros de grosor, extendiéndose a lo largo de 2 km de longitud. Hoy en día aún se conservan cuatro puertas de la muralla: la Puerta de Arco de la Villa, de Sancho IV, de la Segur y de la Puerta Cerrada, las torres de la Corredera, del Mayorazgo y de San Juan.

La Puerta de Sancho IV, su nombre hace homenaje al monarca Sancho IV de Castilla, el que conquistó Vejer de la Frontera en 1264 ante los musulmanes. Esta es una de las puertas de acceso a la zona amurallada de Vejer de la Frontera, es la más antigua de las puertas y la mejor conservada. Justo delante de la puerta hay un Monumento a Juan Relinque, debajo de la escultura hay colocada una placa donde pudimos leer el siguiente texto: “Monumento a Juan Relinque defensor en el siglo XVI de las Hazas de Suerte”, el 22 de diciembre de 2016.

Imagen de la Puerta de Sancho IV, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Puerta de Sancho IV, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Monumento a Juan Relinque, situado junto a la Puerta de Sancho IV, Vejer de la Frontera, Cádiz.

El Arco de la Villa en el pasado fue otra de las puertas del recinto amurallado de Vejer de la Frontera. Siendo el acceso más importante porque comunicaba con la cuesta de la Barca y la fuente del Concejo. Data de los siglos X y XII, a lo largo de la historia ha sufrido muchas transformaciones. Junto al arco se puede ver una placa de cerámica con la fecha de la conquista por Fernando III en 1250, la reconquista por Alfonso X el Sabio en 1252 y que Guzmán el Bueno, siendo alcalde de Vejer partió para Tarifa para defender aquella plaza.

Arco de la Villa, Vejer de la Frontera, Cádiz.

La Puerta de la Segur formó parte del conjunto defensivo del baluarte de la Segur, tuvo que ser edificada o restaurada profundamente entre 1475-1480 por el segundo duque de Medina Sidonia D. Enrique de Guzmán. Hasta el siglo XVII era conocida como la Puerta de la Villa, durante siglos medievales y principios de la era moderna se cree que fue la puerta principal del recinto amurallado.

La Puerta de la Segur, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Detalles de la Puerta de la Segur, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Escudo en la Puerta de la Segur, Vejer de la Frontera, Cádiz.

La Puerta Cerrada también llamada Puerta del Sur o Puerta de Berbería siglos X-XII es una de las puertas del recinto amurallado de Vejer, se vio cerrada durante siglos por su ubicación en la judería y para impedir el acceso de piratas berberiscos desde finales de la Edad Media hasta bien entrando el siglo XVIII. Localizada en la zona sur del pueblo, en la Calle Judería 8, 11150, Vejer de la Frontera, Cádiz.

La Puerta Cerrada, Vejer de la Frontera, Cádiz.

El Barrio de la Judería, se accede a él a través del Arco de las Monjas, ofrece un paisaje típico andaluz, donde las viviendas están encaladas, adornadas de macetas, flores y se pueden ver algunos tramos de la muralla.

Barrio de la Judería, Vejer de la Frontera, Cádiz.

La Iglesia Parroquial Divino Salvador, templo construido sobre una mezquita anterior, de planta basílical con ábside rectangular, formada por tres naves, con capillas adosadas, la nave central es más alta que las laterales. Es mudéjar del siglo XIV la cabecera y gótico del siglo XVI el resto del santuario. El retablo del alta mayor es obra del maestro Francisco de Villegas, data del siglo XVII, tallado en madera de cedro y borne. El acceso es gratuito. El horario de misa, los lunes, martes, miércoles y viernes a las 20:30 h, los sábados y domingos a las 21:00 h. Ubicada en la zona más elevada de Vejer de la Frontera, Plaza del Padre Ángel.

Imagen de la Iglesia Parroquial Divino Salvador, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Iglesia Parroquial Divino Salvador, Vejer de la Frontera, Cádiz.

El Convento de las Monjas Concepcionistas es el único resto del original Convento de Nuestra Señora de la Concepción, fundado por Juan de Amaya el Viejo en 1552, para los enterramientos de su esposa de él y de Beatriz de Villavicencio, fue donado a la orden franciscana para fundar la iglesia y el convento. Hubo diferencias entre el fundador y los frailes, al final la comunidad abandonó el lugar. Siendo habitado por las monjas Concepcionistas, con voto de clausura, en el año 1584. Sobre el año 1618 comienzan a verse los primeros fallos en el muro del presbiterio, debido al empuje de la bóveda de la capilla mayor. El terremoto de 1773 provocó grandes daños a la iglesia. Se decide edificar en la Calle Judería, cuatro arcos, para aguantar el muro y la bóveda de la Capilla Mayor. Con la desamortización de Mendizábal, en 1835 el convento fue clausurado, pasó a manos de la familia Castrillón. En 1930 es derribada la bóveda de media naranja, por el peligro que representaba. El inmueble es donado por Luisa Castrillón Ortega al Ayuntamiento de Vejer de la Frontera. La iglesia es de las conocidas de “cajón” de una sola nave, cubierta con una bóveda de cañón rectangular. La capilla mayor se encuentra cubierta con una cúpula semiesférica o de media naranja sobre pechinas. Hoy alberga el Museo Municipal de Costumbres y Tradiciones de Vejer de la Frontera, donde se muestran piezas, objetos usados en las labores agrícolas en el pasado y también un espacio destinado a exposiciones temporales de arte. La entrada general tiene un valor de 1 € por persona, el ticket para grupos es de 0,50 € por cada uno. ¡Ojo!, solo aceptan pagos con tarjeta de crédito o débito. Los jueves el acceso es gratuito. Abierto de lunes a sábado de 10:00 h a 14:00 h y de 16:30 h a 18:00 h, los domingos permanece cerrado. Situado en la Calle Ramón y Cajal s/n.

Convento de las Monjas Concepcionistas ahora Museo Municipal de Costumbres y Tradiciones de Vejer de la Frontera.
Exposición en el Museo Municipal de Costumbres y Tradiciones de Vejer de la Frontera.
Museo Municipal de Costumbres y Tradiciones de Vejer de la Frontera.
La Confitería de José Galván Benítez, Museo Municipal de Costumbres y Tradiciones de Vejer de la Frontera.
Exposición en el Museo Municipal de Costumbres y Tradiciones de Vejer de la Frontera.
Sótano del Museo Municipal de Costumbres y Tradiciones de Vejer de la Frontera.

El Palacio del Marqués de Tamarón es una casa solariega, edificada por Juan Bartolomé del Santísimo Ahumada, vizconde de las Torres Luzón, levantada junto al Arco de la Segur, en los extramuros del recinto amurallado. En 1776 fallece Teresa de Ahumada, el último miembro de esta familia y el inmueble, pasa por herencia y venta a diversos propietarios. En 1808 es comprado por Francisco de Arrafán y Valdés, cuando fallece Arrafán, es heredado por la esposa del marqués de Tamarón, esta, la reforma y amplia entre 1833 y 1834. Hasta el año 1938 esta casa palaciega fue la residencia de los marqueses de Tamarón. Durante casi tres décadas tuvo la función de ser la sede del cuartel de la Guardia Civil, luego es adquirida por el Ayuntamiento de Vejer de la Frontera, el inmueble es reformado y hoy en día es Sede de la Casa de Cultura y Biblioteca, acoge una Colección Museográfica de Arqueología e Historia de Vejer de la Frontera, tiene trece salas; exponiendo una muestra de colecciones arqueológicas que van desde el Paleolítico hasta la actualidad, salas de bellas artes, con obras de Morillo Ferradas, García Chicano y Julia Relinque. El precio de entrada es de 2,50 € por persona, los menores de 12 años tienen el acceso gratuito. El jueves hay entrada gratuita. El horario de visitas de lunes a viernes de 10:30 h a 14:00 h y de 16:00 h a 18:00 h, los domingos permanece cerrado. El teléfono es: (+34)956553399. Situada en Calle Marqués de Tamarón núm. 10, Vejer de la Frontera, Cádiz.

El Palacio del Marqués de Tamarón, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Patio del Palacio del Marqués de Tamarón, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Sala del Palacio del Marqués de Tamarón, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Exposición en el Palacio del Marqués de Tamarón, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Cuadro en el Palacio del Marqués de Tamarón, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Sala expositiva en el Palacio del Marqués de Tamarón, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Exposición en el Palacio del Marqués de Tamarón, Vejer de la Frontera, Cádiz.
La Banda de Música de Vejer, Palacio del Marqués de Tamarón, Vejer de la Frontera, Cádiz.

El Mercado Gastronómico de San Francisco es un mercado gastronómico, alojado en un antiguo mercado de abastos que ha sido reformado en el año 2013, aquí podrás degustar tapas y platos típicos de la gastronomía de la zona. Abierto todos los días, excepto el domingo por la mañana. La dirección Calle San Francisco núm. 3, Vejer de la Frontera, Cádiz.

Mercado Gastronómico de San Francisco, Vejer de la Frontera, Cádiz.

El Antiguo Convento de San Francisco del siglo XVIII, originalmente fue un convento de monjas clarisas, luego de monjes franciscanos, ahora es un hotel. El teléfono es: (+34)956451001. La web: https://www.tugasa.com/convento-san-francisco El Email: [email protected] Está en el centro histórico de Vejer, la dirección es La Plazuela s/n. 11150, Vejer de la Frontera, Cádiz.

El Antiguo Convento de San Francisco ahora hospedaje, Vejer de la Frontera, Cádiz.

El Mirador de la Cobijada, desde él se pueden obtener unas vistas panorámicas de la parte más moderna de Vejer de la Frontera. En el mirador se halla el Monumento a la Cobijada, inaugurado en el año 2007 por el Concejo de la Mujer de Vejer de la Frontera, escultura en bronce, hace homenaje a las mujeres vejeriegas, estas, se cubrían el rostro y el cuerpo con un mantón negro (traje negro de falda larga y manto que abre toda la cabeza) quedando a la vista solo el ojo derecho, es una peculiar vestidura de origen castellano, usado en el pasado, se remontan a los siglos XVI-XVII. Hasta casi mediados del siglo XX, se prohíbe esta vestimenta, desde ese momento la mujer de vejeriega pudo descubrir su rostro. Al lado del monumento en una pared hay un rótulo donde se puede leer el siguiente texto: “Cobijada que descubriste tu cautivo rostro en aras de la libertad”. El acceso es gratuito, espacio al aire libre. Situado en el Paseo de las Cobijadas, Vejer de la Frontera, Cádiz.

Vistas desde el Mirador de la Cobijada, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Monumento a la Cobijada, Vejer de la Frontera, Cádiz.

La Escultura a los Agricultores, hace homenaje a los agricultores de Vejer de la Frontera, obra de José Antonio Barberá. Situada en la rotonda de los Remedios.

Escultura a los Agricultores, Vejer de la Frontera, Cádiz.

Los Molinos Harineros, todos funcionaban con agua hasta finales del siglo XIX, a partir de ese momento, comienzan a usar nuevas tecnologías y los fuertes vientos de levante, comenzando a edificar los primeros molinos de viento en Vejer de la Frontera, estos tenían dos plantas, en la baja se localizaba el almacén y sala de la harina, la primera planta, teniendo como acceso una escalera de caracol, se encontraba la sala de molienda, con las dos piedras que molían el trigo. Los molinos mejor conservados están en la zona de San Miguel, llamado las tres Avemarías, San Francisco, San José y el de San Antonio. El molino de San José, se puede visitar en su interior.

El Molino de San Antonio, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Molino San Francisco, Parque de las Hazas, Vejer de la Frontera, Cádiz.

Playa de El Palmar, tiene 3300 metros de longitud y una anchura de 50 metros, de arena dorada, con vegetación, aguas transparentes, es una playa virgen, rodeada por un entorno natural, semiurbana, con un grado de ocupación medio. Es accesible a personas con movilidad reducida, dispone de aseos, duchas, papeleras, parking, vigilancia, zona de fondeo, equipo de rescate, permiten el acceso de mascotas del 1 de octubre al 31 de mayo, es ideal para la práctica de deportes náuticos y de vela. Ubicada a 12 km del centro de Vejer de la Frontera. En la playa se halla la torre llamada Torrenueva, en el pasado tuvo la función de vigilancia de la costa.

La Playa de El Palmar.
Imagen, Playa de El Palmar.

Los amantes de la naturaleza, en Vejer de la Frontera, tendrán la oportunidad de practicar diferentes rutas de senderismo como: la Ruta el Abejaruco, tiene un recorrido de 4 km, presentando un grado de dificultad bajo, tiempo estimado para llevarlo a cabo es de 2 h, empieza y acaba en la carretera de libreros, la de Buenavista, con una longitud de 6 km, presenta un grado de dificultad bajo, tiempo estimado para desarrollarlo es de 2 horas, se inicia y finaliza en el recinto ferial, los Senderos Arenosos, recorrido de 8 km, grado de dificultad bajo, tiempo del recorrido es de 2 horas, comenzando y finalizando en el Camping Vejer, la Ruta los Molinos de Agua, con 5,5 km de recorrido, con un grado de dificultad bajo, desarrollándose en 2 h, empieza y acaba en la iglesia de Santa Lucía, la Ruta Las Quebradas, es de 6 km, con un nivel de dificultad bajo, se realiza en 1 h, inicio y final en el Parque Hazas, la Ruta de las Hazas, son 7 km de recorrido, presentando un grado de dificultad bajo medio, 2 horas, comenzado y acabando en la pedanía de Cantarranas, la Ruta Ribera de Oliva, longitud de 9 km, con un grado de dificultad bajo, el recorrido es de 2,5 km, comienza y finaliza en la depuradora, la Ruta Molinos de Viento, tiene 6 km de longitud, presentado un grado de dificultad bajo, desarrollado en 2 h, se inicia y finaliza en el Parque Hazas de Suerte.

Panel informativo, Ruta de los Molinos de Agua, Vejer de la Frontera, Cádiz.

El Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, es un parque marítimo-terrestre, con una superficie de 5.077 hectáreas, siendo 1.152 marinas y 3.925 terrestres. En él hay hasta cinco ecosistemas diferentes: marino, marismas, acantilados, pinar y sistemas dunares. El acceso es gratuito. Se encuentra en los municipios de Vejer de la Frontera y Barbate.

El Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, Cádiz.
El Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, Cádiz.

En Vejer de la Frontera, podrás disfrutar de una rica gastronomía degustando platos tradicionales como: el potaje de castañas, la poleá (parecido a las gachas, lleva como ingredientes: harina, leche, canela, pan frito y azúcar) el gazpacho fresco, el lomo de cerdo en manteca, la berza vejeriega (garbanzos, habichuelas blancas, tocino, costilla de cerdo, morcilla, ajo, aceite y pimentón seco) la ternera en salsa, el conejo de campo, la perdiz en salsa, las frituras, los revueltos de espárragos, las almejas a la marinera, el gazpacho caliente, etc. Todo esto acompañado con vinos de la tierra como el fino marisquero, o el moscatel oro.
En reposterías: los rosquetes de Semana Santa, las tortas vejeriegas, los dulces de pan, pasteles variados, etc.

Nosotros acudimos a El Muro Restaurante, pedimos como entrante unos dados de atún sobre gazpacho caliente y migas de tomate. De plato principal, para uno fue pescado del día en salsa verde de coquinas y para el otro, papas en amarillo con choco. De bebida una botella de agua mineral sin gas y un refresco. Postre una tarta de queso para compartir y dos cafés con leche. Pagamos un total de 67 . Aceptan pagos en efectivo y con tarjeta de crédito. Abierto de 13:00 h a 16:00 h y de 20:00 h a 23:00 h, los miércoles permanece cerrado. El local es muy pequeño, aconsejamos siempre reservar mesa, puedes hacerlo online o a través de una llamada telefónica. La web: https://elmurorestaurante.es El teléfono es: (+34)648783468. La dirección es C. Pº de las Cobijadas 1, 11150, Vejer de la Frontera, Cádiz.

Dados de atún sobre gazpacho caliente y migas de tomate, El Muro Restaurante, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Pescado del día en salsa verde de coquinas, El Muro Restaurante, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Papas en amarillo con choco, El Muro Restaurante, Vejer de la Frontera, Cádiz.
Tarta de queso en El Muro Restaurante, Vejer de la Frontera, Cádiz.

Si visitas Vejer de la Frontera en fiestas, estas son las más relevantes: la Semana Santa. La Romería del 7 de mayo, hace recuerdo a la proclamación de la Virgen de la Oliva, como patrona de Vejer de la Frontera, desde el 7 de mayo de 1885. La fiesta de la Candela de San Juan, celebrada la noche del 23 de junio. La Feria de la Primavera, dos semanas después de Semana Santa. El Toro Embolado, cada Domingo de Resurrección, se lleva festejando desde el año 1976. La Noche de las Velas, el primer fin de semana de junio. La Velada en honor a la patrona de Vejer, la Virgen de la Oliva, del 10 al 24 de agosto. La Navidad, entre otras.

Si dispones de más tiempo, puedes ir a Santa Lucía, también llamado “Paraje de los Molinos”, es una pedanía de Vejer de la Frontera, localizada a unos 3 km al este de la ciudad. En el lugar se puede ver una edificación romana en forma de acueducto y cinco molinos de agua, el Molino de Batán, el de Miraflores, Santa Lucía y el Molino del Garrobo. El Acueducto Romano de Santa Lucía, acueducto romano, este, fue perfeccionado por los árabes, es un sistema que conducía el agua hasta la población. Junto a él hay siete molinos de agua del siglo XV, usados en el pasado para moler el trigo y obtener harina, eran propiedad de los duques de Medina Sidonia, estos, cobraban una tasa por ser usados. Hoy solo se conservan algunas piezas. Ubicado en la zona conocida como el Paraje de los Molinos.

Este ha sido nuestro paso por el pueblo de Vejer de la Frontera, donde hemos disfrutado de visitas a iglesias, conventos, museos, calles, miradores, plazas, espacios naturales y gastronomía. ¡Hasta pronto Vejer de la Frontera! Un saludo andorreros, nos vemos muy pronto.



'Qué visitar, ver y hacer en Vejer de la Frontera, Cádiz.' has no comments

Be the first to comment this post!

Would you like to share your thoughts?

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

© Andorreando por el mundo. Todos los derechos reservados.