Qué visitar, ver y hacer en Sucre, Bolivia.

Qué visitar, ver y hacer en un viaje a la ciudad de Sucre, Bolivia: los Museos Universitarios Charcas, la Iglesia de Santo Domingo, la Plaza 25 de mayo, la Catedral Metropolitana de Sucre, la Capilla de la Virgen de Guadalupe, el edificio de la Gobernación, la Casa de la Libertad, la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Javier de Chuquisaca, el Mercado Central, el Convento de Santa Teresa, el Museo Textil Etnográfico ASUR, el Mirador de la Recoleta, la Plaza Pedro de Anzures, el Convento la Recoleta o Santa Ana de Montesión, la Iglesia de San Felipe Neri, el Templo y Convento de San Agustín, el Hospital Real Santa Bárbara, el Edificio del Tribunal Supremo de Justicia, el Parque Bolívar, la Capilla de la Rotonda, la Iglesia de San Francisco, el Parque San Francisco, los Orígenes Espacio Cultural, etc.

Sucre se encuentra en el departamento de Chuquisaca, este se sitúa al sur del país, teniendo una superficie de 51.500 km², el departamento está dividido en diez provincias, siendo su capital la ciudad de Sucre. Es una ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Denominada como la ciudad blanca de Sudamérica, por el color blanco que presentan sus viviendas, tiene casonas señoriales, iglesias, conventos, parques, museos, mercados, etc.

Nuestro cuaderno de bitácoras:

Aterrizamos en el Aeropuerto Internacional Alcantarí de nuestro vuelo procedente de Santa Cruz de la Sierra. El aeropuerto está situado en el municipio de Yamparáez, a 30,6 km de Sucre. Para desplazarnos desde el aeropuerto hasta Sucre cogimos un taxi, cuesta entre 100 a 120 bolivianos (12,53 a 15,03 € aprox.) También hay minibús, se encuentran estacionados a las puertas del aeropuerto. Tiene un coste de 10 bolivianos por persona (1,26 € aprox.) ¡Recuerda!, el billete se compra directamente al conductor y salen cuando se completan, el trayecto es de 1 h aproximadamente.

Una vez en la ciudad de Sucre bajamos a las puertas de Mi Pueblo Samary Hotel Boutique, alojamiento de cinco estrellas, donde pasaríamos dos noches. Pagamos por alojamiento+desayuno un total de 148 €. En sus inmediaciones acoge al consulado de Brasil. Tiene wifi gratis. El check-in a partir de las 12:00 h hasta las 00:00 h, el check-out de 5:00 h a 11:30 h. Aunque aún no era hora de hacer el check-in, el recepcionista fue muy amable, nos dio la habitación, la núm. 33, en la tercera planta. ¡Ojo!,no dispone de ascensor. El hotel se encuentra a 2.700 metros sobre el nivel del mar. Localizado a 450 metros del centro de Sucre. La dirección es calle Dalence núm. 349.

Sucre no es una ciudad muy grande por lo que se puede visitar a pie, también está la opción de usar el transporte público como autobuses o taxi. En la ciudad hay que tener cuidado al cruzar por las calles, ya sea por un paso de peatones o no, los vehículos y motos van a toda velocidad y no se paran para dar paso, por lo que tendrás tú que tomar la iniciativa de invadir la vía.

Subimos hasta la habitación, dejamos el equipaje y caminando llegamos hasta Museos Universitarios Charcas, en él se encuentra el de ArqueologíaAntropología, el Colonial, la Galería de Arte Moderno y Contemporáneo. A la entrada hay que dejar las pertenencias como: mochilas, bolsos, etc., en una taquilla. Únicamente permiten tomar fotografías sin flash en el museo de arqueología y antropología. Nosotros solo entramos en este que permitían hacer fotografías. La entrada para extranjeros nos costó 15 bolivianos por persona (1,89 € aproximadamente) los nacionales pagan 10 bolivianos por cada uno (1,26 € aprox.) los estudiantes mayores de 10 años es de 5 bolivianos por persona (0,64 € aprox.) Los Museos Universitarios fueron creados el 27 de mayo del 1939 por Ateneo de Bellas Artes Chuquisaca, en el año 1957 paso a ser propiedad de la Universidad Mayor Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. El Museo de ArqueologíaAntropología, desde el año 1944, acoge el material arqueológico del departamento de Chuquisaca. En él pudimos ver una zona destinada a arqueología, folklore y etnografía. Desde obras desde hace 3.500 años hasta la ocupación de la colonización española siglo XVI. Siendo lo más llamativo los cuerpos momificados y cráneos trepanados del periodo precolombino y a varias culturas ancestrales. Abierto de lunes a viernes de 9:00 h a 12:30 h por la tarde de 14:30 h a 18:30 h, los sábados mañana de 9:30 h a 12:30 h, los domingos permanece cerrado. El teléfono es: 6453285. La dirección es Bolívar núm. 689. El ingreso al Museo Colonial Charcas y Galería de Arte Moderno para extranjeros cuestan 30 bolivianos por persona (3,77 € aproximadamente) los nacionales es de 20 bolivianos por cada uno (2,51 € aprox.) los estudiantes mayores de 10 años es de 10 bolivianos por persona (1,26 € aproximadamente) el ingreso de grupos de estudiantes es de 1 boliviano por cada uno (0,14 € aprox.)

Acabada la visita partimos hasta llegar al centro histórico de Sucre, está declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco, pero antes nos detuvimos en la Iglesia de Santo Domingo, en el año 1545 fue fundada por los Dominicos, en un solar dado por Gonzalo Pizarro (conquistador) más tarde la iglesia se vería ampliada y reformada. Templo de tres naves, en su interior acoge a la imagen del Cristo del Gran Poder, una de las figuras más veneradas en el país. El acceso es gratuito. Abierto en horario de culto los lunes a las 7:00 h y 19:00 h, los domingos a las 7:30 h, 10:00 h, 12:00 h, 17:00 h y 18:30 h. Situado en la Calle Calvo núm. 101.

La Plaza 25 de mayo durante la época colonial era llamada Plaza de Armas o Plaza Mayor fue utilizada como mercado. Hoy en días es la plaza central de Sucre, lugar de reuniones de lugareños, turistas y viajeros, siempre está llena de gente. Tiene árboles, plantas, bancos y estatuas como el Monumento a Antonio José de Sucre, Jaime de Zudáñez y Bernardo Monteagudo, alrededor hay importantes edificios como: la Catedral, la Casa de la Libertad, la Alcaldía, etc. Está declarada Patrimonio Cultural e Histórico por el pleno de la Cámara de Senados en mayo del 2014. El acceso es gratuito, espacio al aire libre. Hay wifi, permiten el ingreso de mascotas, accesible paras personas con movilidad reducida.

La Catedral Metropolitana de Sucre iniciada a construir en el año 1551 y siguió casi durante un siglo después, de varias ampliaciones y restauraciones, por ese motivo la iglesia presenta una mezcla de arquitectura, renacentista y barroco. Consta de tres naves, la torre que tiene es de estilo barroco teniendo tres cuerpos, acaba en forma de pirámide. Es la arquidiócesis de Sucre. El acceso es gratuito. El templo solamente abre en horario de misas, los jueves y domingos a las 9:00 h. Ubicado en la Plaza 25 de Mayo.

Al lado de la catedral está la Capilla de la Virgen de Guadalupe esta, se edificó en 1602 por orden del Obispo Alonso Ramírez de Vergara. En 1617 se amplió destinado al culto de la Virgen de Guadalupe, por Fray Gerónimo Menéndez de la Tiedra, donde se halla la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, esta fue pintada por Fray Diego de Ocaña en 1601, es la patrona de Sucre. Así mismo, el Museo Catedralicio, muestra colecciones de Arte Sacro del siglo XVI al siglo XVIII. Abierto de lunes a viernes de 10:00 h a 12:00 h por la tarde de 15:00 h a 17:00 h. Las entradas cuestan para los extranjeros 20 bolivianos por persona (2,53 € aproximadamente) los nacionales pagan 15 bolivianos por cada uno (1,90 € aprox.)

Contiguo podemos ver el Edificio de la Gobernación este inmueble era el Palacio Arzobispal, al principio perteneció a la iglesia hasta que fue demolido en el último cuarto del siglo XIX. En el 1896, fecha en la que quedó acabado de construir como la Sede del Gobierno de la República de Bolivia, la Sede del Gobierno se vio trasladada en 1899 a la ciudad de La Paz, pasó a ser Palacio de Gobierno, más tarde Prefectura del Departamento y hoy en día es Sede del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca, lugar donde se gobierna la región. El inmueble es de estilo renacentista francés con toques de Art Nouveau y clasicista. En su fachada hay una inscripción que dice: “La Unión hace la Fuerza” No se sabe con firmeza quién lo diseñó, unos historiadores dicen que fue el ingeniero Julio Pinkas, otros afirman que corresponden al arquitecto Domingo Camponovo.

A escasos metros llegamos hasta la Casa de la Libertad es un monumento histórico, inmueble colonial, religioso y universitario de la orden de los Jesuitas. En el salón de la Independencia se proclamó la Independencia del Alto Perú o Charcas el 6 de agosto del 1825. Desde ese hecho hasta el 1898 era el lugar de reunión del Congreso Boliviano. Hoy en día es un Museo Histórico Nacional, hay una Biblioteca-Archivo especializado en historia y geografía y una Mapoteca antigua. Las visitas son guiadas en castellano, inglés, francés y quechua. En él se puede ver la sala virreinal, el salón de la independencia, la sala de los guerrilleros, bandera de Macha, de los firmantes, la galería de los presidentes, la del Mariscal de Sucre y el de honor. La entrada para extranjeros nos costó 15 bolivianos por persona (1,89 € aproximadamente) los nacionales pagan 10 bolivianos por cada uno (1,26 € aprox.) los estudiantes nacionales tienen el ingreso gratuito. Para poder hacer fotografías sin flash y grabaciones hay que pagar una tasa de 15 bolivianos (1,89 € aproximadamente). El horario de visitas es de martes a sábados de 9:00 h a 12:30 h por la tarde de 14:30 h a 18:30 h, los domingos de 9:00 h a 12:00 h. Para más información visitar la página web: casadelalibertad.org.bo El teléfono de contacto es: 6454200. Ubicada en Plaza 25 de Mayo núm. 11.

La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca fundada el 27 de marzo del 1624 por Juan Frías de Herrán (padre Jesuita). Es la Universidad más antigua de Bolivia. Actualmente importante formación académica profesional de pregrado y postgrado. La dirección es Calle Junín, esquina Estudiantes núm. 692. Al lado del edificio se encuentra el Patio de la Tricentenaria Facultad de Derecho, considerado como uno de los claustros más bonitos que tiene Bolivia.

Visitamos el Mercado Central en este mercado pudimos ver como los lugareños van a hacer la compra al lugar, hay de todo, puestos de carnes, pescados, frutas, verduras, remedios medicinales, patio de comidas, (donde probar típica comida boliviana), etc. En la zona pudimos experimentar los cinco sentidos, olfato, vista, tacto, odio y gusto. Después de dar una vuelta en él, cogimos asiento en unos taburetes de un puesto de fruta, donde pedimos dos jugos de kiwi, te lo pueden hacer de agua o con leche. En este tipo de mercados, cuando compras algo, se pide el servicio de «llapa», esto quiere decir, un aumento del producto. Pagamos por los dos jugos un total de 10 bolivianos (1,27 € aproximadamente). El mercado se localiza en Junin núm. 366.

Decidimos almorzar en el Restaurante El Solar Café Bistro donde nos servimos ensalada del buffet, de planto principal, pedimos dos platos de saltimbocca, (rollos de ternera). De bebida dos botellas de agua mineral sin gas. Pagamos un total de 160 bolivianos (20,04 € aproximadamente). Ofrece comida sudamericana, española, fusión y opciones vegetarianas. Abierto de miércoles a lunes de 11:45 h a 15:00 h por la noche de 18:00 h a 23:00 h, los martes permanece cerrado. El teléfono de contacto es: +5914638132. La dirección es Nicolás Ortiz núm. 66.

Acabada la comida, caminando nos desplazamos hasta el Convento de Santa Teresa se vio fundado por el arzobispo Gaspar de Villarroel, el 5 de octubre de 1655, para la orden de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa. Edificio de una sola nave edificado en adobe, en el interior hay óleos de finales del siglo XVIII y principios de siglo XIX de Manuel Gumiel. El acceso es gratuito, abierto en horario de culto, los lunes y domingos a las 7:00 h. Ubicada en la Calle San Alberto 402.

El Museo Textil Etnográfico ASUR se comenzó en 1986 como iniciativa de la Fundación ASUR, siendo parte del Programa de Renacimiento del Arte Indígena. El museo enseña textiles tradicionales de las áreas culturales de jalo’a y tarabuco con la comercialización de la producción, es una forma de obtener unos ingresos complementarios en comunidades indígenas, recuperando las técnicas precolombinas. En el lugar hay una recepción y nueve salas, pudimos ver el arte textil de las comunidades Tarabuco y J’alka que están asentados alrededor de Sucre, piezas de textil, cerámica y antigüedades, pudiendo destacar la colección de la cultura prehispánica de Tiwanaku de los años 700 d.C. ver en vivo una tejedora enseñando las técnicas y creación de diseños. En la finalización de la visita se llega a la tienda de venta de artesanía. ¡Recuerda!, está totalmente prohibido tomar fotografía con o sin flash en el museo, únicamente permiten tomar a las tejedoras. La entrada nos costó para extranjeros 22 bolivianos por persona (2,79 € aproximadamente) los nacionales pagan 11 bolivianos por persona (1,40 € aprox.) Abierto de lunes a viernes de 9:00 h a 12:30 h por la tarde de 14:30 h a 18:00 h, los sábados de 9:00 h a 12:00 h por la tarde de 14:30 h a 18:00 h, los domingos cerrado. El teléfono de contacto es: 6453841. Situado en San Alberto núm. 413.

El Mirador de la Recoleta edificado en 1979, tiene arcos y columnas a forma de soportal, desde este punto se obtienen unas increíbles vistas panorámicas de la ciudad de Sucre. La zona está plagada de vendedores ambulantes que intentaran venderte recuerdos, algunas veces se ponen muy pesados con turistas y viajeros. El acceso es gratuito, espacio al aire libre. Localizado al sudeste del centro histórico de Sucre. Debajo de él está el Café Gourmet Mirador, donde podrás tomar algo, contemplando de fondo la ciudad de Sucre.

Allí está la Plaza Pedro de Anzures lugar donde Pedro Anzures, marqués de Campo Redondo, fundó la Villa de la Plata (Sucre) el 16 de abril de 1540. Es una plazoleta empedrada, presidida por la Fuente de la Peregrina, que fue inaugurada en 1630. El acceso es gratuito, espacio al aire libre.

El Convento la Recoleta o Santa Ana de Montesión monasterio franciscano, se fundó en el año 1601 por Fray Francisco Morales. Tiene tres claustros y otro adicional denominado como el de los naranjos. En el tercer claustro es donde está el museo, este se fundó en 1972, en él hay una colección de arte religioso colonial, donde muestran pinturas, objetos etnológicos, piezas de orfebrería, etc. En el huerto hay un árbol milenario. El convento solamente se puede visitar en visitas guiadas, en grupos. La entrada para extranjero cuesta 15 bolivianos por persona (1,89 € aprox.) los nacionales pagan 10 bolivianos por cada uno (1,26 € aproximadamente). De lunes a sábados de 9:00 h a 11:30 h por la tarde de 15:00 h a 18:00 h. Ubicado en Calle Polanco núm. 162. La iglesia se reconstruyó en el siglo XIX, tiene una sola nave con capilla lateral. En sus interior hay cuatro altares menores de estilo gótico.

Dejamos atrás la zona para ir hasta la Iglesia de San Felipe Neri comenzada a edificar en 1795 y acabada en 1800, las piedras utilizadas para su construcción fueron traídas de las canteras de cerro Churuquella, de una sola nave, estando divida en cuatro tramos, es de estilo neoclásico. En el interior acoge altares neoclásicos y obras de los siglos XVIII y XIX de Arte Sacro. En la cripta se hallan los restos mortales de personalidades coloniales como: Ramón García Pizarro, Presidente de la Audiencia de Charcas, el Arzobispo Benito María Moxó, etc. El convento tiene un claustro de dos cuerpos con arcos de medio punto, desde ese punto se ven las torres de la iglesia. Subimos a su terraza donde pudimos obtener unas increíbles vistas panorámicas de la ciudad de Sucre. Permiten tomar fotografías pero sin flash. Las visitas se realizan por el Colegio María Auxiliadora, son visitas guiadas, para los extranjeros cuestan 15 bolivianos por persona (1,89 € aprox.) los nacionales pagan 10 bolivianos por cada uno (1,26 € aproximadamente). Se realizan de lunes a viernes de 15:00 h a 18:00 h, los sábados de 9:00 h a 18:00 h. Localizado en Nicolás Ortíz núm. 165.

Pasamos por la puerta del Templo y Convento de San Agustín se llamó anteriormente Convento de Nuestra Señora de la Gracia siendo el convento de los frailes Ermitaños de San Agustín, iglesia de una sola nave en cruz latina con capillas laterales adosadas, hoy alberga al Colegio Don Bosco.

Unas calles más abajo nos encontramos con el Hospital Real Santa Bárbara este se fundó en 1554 por Bartolomé Hernández, siendo consagrado a la Santa queda nombre al templo. En 1663 los religiosos de la Orden de San Juan de Dios, se hicieron cargo de él. El inmueble ha sufrido diferentes restauraciones y reconstrucciones a lo largo de la historia, pero aún conserva el claustro original y su portada del siglo XVII. Aún continua con la función de hospital. La dirección es Arenales núm. 300.

El Edificio del Tribunal Supremo de Justicia se creó el 16 de julio del 1827 por el Mariscal Antonio José de Sucre, en las instalaciones del Convento de los Dominicos, hoy en día el Colegio Junín. Durante la época republicana, este tribunal estuvo instalado en diferentes inmuebles, trasladándose al actual el 25 de mayo del 1945. El edificio presenta un estilo neoclásico. El Poder Ejecutivo y Legislativo, fueron trasladados después de la Guerra Civil de finales del siglo XIX a la nueva sede del Gobierno de la ciudad de La Paz, aunque hoy en día el poder judicial está en Sucre. Situado en Pilinco núm. 352.

Situado enfrente al edificio del Tribual Supremo de Justicia, al cruzar la calle está el Parque Bolívar construido en el siglo XVII como parque público, se vio modificado a mediados del siglo XVIII, y tomó el aspecto que hoy presenta en la primera década del siglo XXI. Cuenta con árboles y diferentes plantas, tiene bancos donde poder tomar asiento, estando presidido en el centro por una pequeña torre de hierro Eiffel, rodeada por un lago artificial, que cuando nosotros estuvimos en la zona estaba seco. También encontramos una gran cantidad de vendedoras ambulantes, vendían de todo, comidas, recuerdos, etc. Anexo al él se han instalado puestos de comida callejera, formando un mercado. El acceso es gratuito, espacio al aire libre.

La Capilla de la Rotonda mandada construir por orden de Manuel Isidoro Belzú (presidente de la República) en 1852 en honor a la Virgen del Carmen, en forma de gratitud, debido a la salvación de su vida en un atentado. El templo al principio estuvo instalado al final del Prado (actual Parque Bolívar) más tarde se trasladó a la ubicación actual. Inmueble en planta circular rodeado de veintiocho columnas jónicas. Es la sede de las celebraciones de la fiesta del Carmen. Ubicado en Ladislao Cabrera núm. 386.

La Iglesia de San Francisco es uno de los templos más antiguos de Sucre, comenzado a construir en 1540 por Fray Francisco de Aroca, con ayuda de algunos españoles e indígenas. Luego paso a ser una capilla y más tarde se edificó el convento y la ampliación del templo. En la cripta descansan los restos mortales de los conquistadores y fundadores de la ciudad. Tiene dos torres de campanario de bases cuadrangular, en una de ellas está “la campana de la libertad” es denominada así porque fue esa campana la que llamó a la población el 25 de mayo del 1809, para que participaran en el movimiento social del primer Grito de Independencia. El acceso es gratuito, el templo está abierto en horario de culto. Situado en Ravelo núm. 1.

Frente al templo está el Parque San Francisco es una pequeña plazoleta adornada de plantas, árboles y presidida en el centro por la una escultura homenajeando a Juan Frías Herrán, el fundador de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. El acceso es gratuito, espacio al aire libre.

Cenamos en Orígenes Espacio Cultural ofrecen cena con espectáculo de folclor boliviano. Asistimos a un espectáculo de baile de diferentes danzas, músicas, máscaras y vestimentas de los distintos pueblos bolivianos que conforman el país. Allí mismo cenamos mientras disfrutábamos del espectáculo. Pedimos un lomo (ternera) en salsa de Maracuya acompañado de verduras salteadas y arroz, para el otro pollo en salsa de queso acompañado con verduras salteadas y patatas fritas, de postre miski lawa, con crema. De bebida un zumo de limón y una bebida gaseosa. Pagamos un total de 170 bolivianos por persona (21,41 € aproximadamente) incluía show y cena. También está la opción únicamente show, cuesta 120 bolivianos por persona (15,11 € aprox.) El horario es de martes a viernes de 20:30 h a 22:30 h. El sábado de 20:00 h a 22:00 h. Situado en Azurduy núm. 473, Sucre.

Acabado el espectáculo, era hora de regresar hasta el hotel, como estábamos a unas pocas cuadras, (calles) fuimos caminando. ¡Buenas noches andorreros!

Al día siguiente, despertamos, bajamos a desayunar al comedor, era buffet, nos servimos fresas, kiwis, pan de molde, tortilla de vegetales, zumo de naranja y café. Una vez finalizada la comida pasamos por la habitación para coger las mochilas y nos dirigirnos hasta el Mercado Central donde cogimos un microbús dirección al pueblo de Tarabuco, situado a 64 km al suroeste de Sucre. El viaje fue de casi 2 h. El billete de ida nos costó 10 bolivianos por persona (1,27 € aproximadamente).

Tarabuco es un pequeño pueblo, se encuentra en un valle rodeado de colinas en el departamento de Chuquisaca, capital de la provincia Yamparáez. Es famoso por su mercado, este se celebra en la plaza principal y alrededores cada domingo comienza a las 6:00 h de la mañana y finaliza sobre las 13:00 h En él pudimos ver las diferentes comunidades aledañas que cada domingo se acerca al lugar, ya sea a pie, camión o autobuses, para vender e intercambiar sus productos. Aquí apreciamos sus costumbres, vestimenta, idiomas, etc. Os podemos decir que el mercado es un auténtico carnaval, cada indígena luce la ropa característica de su etnia, ofreciendo una mezcla de colores. En el mercado hay textiles, productos artesanales, cerámica, frutas, verduras, carnes e incluso zona de puestos de comida. Muchos de los indígenas le molestan que le tomen fotografías, porque ellos piensan que la cámara fotográfica le roba su alma. ¡Recuerda!, cuando vayas a realizar una compra, allí comenzarás un juego de regateo con el vendedor, ya que los precios iniciales no son los definitivos. Nosotros compramos una bolsa de cacahuetes, una rama de plátanos, pagamos un total de 7 bolivianos (0,89 € aproximadamente).

Tomamos algunas fotografías a varias indígenas de forma discreta, a mi Elisabeth, me gustó ver a esta mujer de la cultura Yampara, como pelaba las papas.

Pasamos por la puerta de la peluquería barbería que hay en el pueblo, apreciamos como a un niño le estaban cortando el pelo. Esto nos indica, que su familia tiene un alto nivel económico, allí en Tarabuco, no todo el mundo tiene acceso a este tipo de servicio, para ellos es un artículo de lujo.

En la Plaza Central del pueblo hay una escultura de un indígena, sobre un soldado español, muestra que lo ha matado. Ya que se puede apreciar en una de sus manos como empuña el corazón con sangre, en otra un cuerno de animal que ha utilizado como recipiente para beber la sangre del enemigo.

A pocos metros se encuentra la Iglesia de San Pedro de Tarabuco es un pequeño templo a la advocación de la Virgen del Rosario. La iglesia ha sido declarada patrimonio cultural material del Estado Plurinacional de Bolivia. El acceso es gratuito, abierta en horario de culto.

Almorzamos en el Restaurante Samay Wasi donde pedimos un menú, buffetensalada, sopa de maní, (lleva maíz, arroz, papa, arvejas, carne de res o pollo) plato principal para uno fue lomo (ternera) con guarnición de ensalada y arroz, para el otro pollo a la plancha acompañado de patata y arroz. El postre gelatina, de bebida, un zumo de limón y una coca cola. Pagamos un total de 100 bolivianos (12,60 € aproximadamente).

Volvimos a coger el microbús para volver a Sucre, el trayecto fue de casi 2 h el billete de vuelta nos costó 10 bolivianos por persona (1,27 € aprox.)

Una vez en Sucre acudimos hasta el Museo Histórico Militar de la Nación situado en el inmueble en el que estuvo el antiguo cuartel de San Francisco, se ha convertido en el Museo Histórico de la Nación. En él se hace un recorrido por la historia militar de Bolivia enseñando armamento, maquetas, dioramas, cuadros, etc. Lamentablemente, nosotros no tuvimos la oportunidad de visitarlo porque estaba cerrado. El horario de visitas es de lunes a viernes de 9:00 h a 11:30 h por la tarde de 15:00 h a 17:00 h. Localizado en la Calle Agustín Ravelo núm. 1.

Pasamos por la puerta del Teatro Gran Mariscal de Sucre inmueble construido en la segunda década del siglo XX, lo diseñó el arquitecto Domingo Camponovo, de estilo ecléctico, con decorativos clasicistas y arte decó. Hoy en día pertenece a la Universidad de San Francisco Xavier, donde hay algunas dependencias de esta, es también utilizado para actuaciones artísticas. Ubicado en Calle Arenales.

Decidimos ir a Metro Café Sucre donde nos tomamos uno un mate y el otro un café con leche. Pagamos un total de 25 bolivianos (3,16 € aprox.) Ofrece cafés, infusiones, pasteles, sandwiches, snack, refrescos, etc. Abierto de domingo a sábados de 8:00 h a 23:00 h. La dirección es Calle Calvo núm. 2.

Bueno, andorreros, eso fue todo por ese día, volvimos hasta el hotel, para descansar.

Al día siguiente sonó el despertador, nos arreglamos y bajamos a desayunar. Una vez acabado el desayuno, hicimos el check-out. Abandonábamos la ciudad de Sucre para trasladarnos hasta Potosí, nuestro siguiente punto de visita en este viaje por Bolivia.

Fuimos caminando, en unos veinte minutos estábamos en la Terminal de Autobuses de Sucre situada en la Avenida Ostria Gutierrez, donde subimos en el autobús de la empresa Trans Emperador, para hacer el trayecto hasta la ciudad de Potosí. Estos suelen salir entre las 6:00 h de la mañana hasta las 20:00 h. ¡Recuerda!, antes de subir al autobús hay que pagar una tasa de uso de terminales que cuesta 2,5 bolivianos por pasajero (0,32 € aprox.) Por los tickets de autobús pagamos 21 bolivianos por persona (2,65 € aproximadamente) solo ida. Los boletos también se pueden obtener vía online en la siguiente página: https://www.ticketsbolivia.com.bo/googlemaps/terminal_sucre.php El viaje tuvo una duración de 3 h, hicimos unos 156 km. Llegamos a Potosí a la nueva terminal, localizada en la Avenida Las Banderas.

En el próximo post os contaremos nuestro paso por la ciudad de Potosí.

Un saludo andorreros, nos vemos muy pronto.



'Qué visitar, ver y hacer en Sucre, Bolivia.' has no comments

Be the first to comment this post!

Would you like to share your thoughts?

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

© Andorreando por el mundo. Todos los derechos reservados.