Qué visitar, ver y hacer en un viaje al Líbano.

Qué visitar, ver y hacer en un viaje al Líbano, en la ciudad de Sidón: el Castillo de los Cruzados o Castillo del Mar, el Khan Al-Franj (Posada de los Extranjeros), los Zocos, la Catedral de San Nicolás y el Museo del Jabón. En la ciudad de Tiro: las Ruinas de Al-Bass, el arco del triunfo, la vía columnada, el hipódromo y el barrio marítimo. En los alrededores de Jounieh: Harissa, el recinto del Santuario de Nuestra Señora de Harissa. En la ciudad de Biblos: las Ruinas de Biblos, la Iglesia de San Juan Bautista, el Puerto y el Zoco. En el Valle de Qadisha: los pueblos de Diman, Bcharré y el Bosque de los Cedros. En la ciudad de Baalbek, las Ruinas de Baalbek. La ciudad antigua de Anjar. En las Montañas del Chouf: el pueblo Beiteddine y Deir al-Qamar. En los alrededores de Beirut (capital del Líbano) las Cuevas de Jeita.

Nuestro cuaderno de bitácoras:

Al día siguiente sonó el despertador, nos arreglamos, desayunamos en el comedor del hotel Bella Riva (Beirut) una vez listos acudimos a la recepción, allí nos estaban ya esperando nuestra guía, Hiba. Para ese día teníamos previsto visitar la ciudad de Sidón y la de Tiro. Subimos en la furgoneta, poniendo rumbo hasta la ciudad de Sidón, tuvimos un trayecto de 44 km, unos 37 minutos de recorrido. Sidón o Saida en árabe, está considerada como la tercera ciudad más grande del Líbano. Se localiza en la costa, a 48 km al sur de Beirut. En el pasado fue una importante ciudad fenicia, fundada en el III milenio a.C.

Ciudad de Sidón, Líbano.

Aquí, visitamos el Castillo de los Cruzados o Castillo del Mar edificado por los cruzados a principios del siglo XIII, en 1228, tuvo el objetivo de proteger el puerto, se encuentra en un pequeño saliente, que está conectado a tierra firme por una calzada. De la fortificación solo se conserva dos torres, los otomanos construyeron una mezquita abovedada de pequeñas dimensiones, en cambio, los árabes le añadieron el puente y la calzada de acceso a la fortaleza. En 1921 el castillo se vio demolido en gran parte por los mamelucos, no fue restaurado hasta principios del siglo XVII por los otomanos. Cuando nosotros lo visitamos presentaba un estado de ruinas, debido al bombardeo que sufrió Saida en 1840, es lo que ha quedado de la antigua Sidón. Los grabados de la fortaleza solo son pequeños restos, de los increíbles adornos que un día lucieron las murallas, el lugar está siendo restaurado, en la zona vimos andamios. Desde lo alto pudimos obtener unas increíbles vistas panorámicas de la antigua ciudad y del puerto. En la necrópolis se han localizado una serie de sarcófagos que actualmente se exponen en el Museo Nacional de Beirut.

Castillo de los Cruzados o Castillo del Mar, Sidón, Líbano.
Entrada al Castillo de los Cruzados o Castillo del Mar, Sidón, Líbano.
Interior del Castillo de los Cruzados o Castillo del Mar, Sidón, Líbano.
Vistas desde el Castillo de los Cruzados o Castillo del Mar, Sidón, Líbano.

La entrada de acceso tiene un valor de 4000 LBP por persona (2,40 € aprox.) Abierto todos los días a partir de las 9:00 h y cierra a las 18:00 h. El lugar es pequeño en menos de una hora lo abras visto. Dentro de él encontrarás vendedores ofreciendo recuerdos e incluso una taza de café turco.

El Antiguo Puerto, tuvo una importante actividad en la época fenicia, hoy solo se usa el canal norte, para pequeñas embarcaciones, las cuales practican pesca local.

Luego visitamos el Khan Al-Franj (Posada de los Extranjeros) está considerada como la mejor conservada de todos los khans de piedra caliza edificados por Fakhreddine en el siglo XVII de estilo otomano. Hoy en él se alberga la oficina de turismo de Sidón y algunos talleres de artesanos. El acceso es gratuito, abierto de 10:00 h a 18:00 h.

Khan Al-Franj, Sidón.
Imagen de Khan Al-Franj, Sidón.
Khan Al-Franj, Sidón, Líbano.
Talleres de artesanos en el Khan Al-Franj, Sidón.

Los Zocos ubicados entre el Castillo del Mar y el de San Luis, aquí aún se conservan los antiguos zocos cubiertos, donde se trabaja y se regentean negocios, continuando con la tradición familiar, también vimos una gran cantidad de cafeterías típicas donde los libaneses acuden para fumar la pipa de agua. Cerca de la entrada al zoco, se encuentra el mercado de pescado, donde se puede observar como los libaneses acuden al lugar a comprar. Aquí aprovechamos nosotros para comprar unas mandarinas a un vendedor ambulante. Pagamos un total de 2000 LBP (1,21 € aprox.)

Artesano en el Zoco de Sidón, Líbano.
Vendedor en el Zoco de Sidón.
Puestos de venta de recuerdos en el Zoco de Sidón.
Puesto de carne en el Zoco de Sidón.

La Catedral de San Nicolás es una iglesia ortodoxa griega, la que hoy podemos ver data del siglo VIII. Según la Biblia, relata que este templo fue un lugar bíblico por donde pasaron y además se reunieron los apóstoles Pablo y Pedro en el año 58 d.C. A la entrada de la iglesia, al lado derecho, hay una pequeña sala, este punto fue el lugar de encuentro entre Pablo y Pedro, allí se ve un pozo, este, es una galería subterránea que tiene salida al exterior de las murallas de la ciudad. En el año 1819 el templo fue dividido en dos para servir a los fieles ortodoxos y los greco-melquitas católicos. El acceso es gratuito. Abierta todo el día. Si por casualidad la encuentras cerrada pregunta a la gente de la zona, seguro que vendrá alguien y la abrirá. Se encuentra en el interior de Suk (mercado).

Catedral de San Nicolás, Sidón.
Sala donde se reunió los apóstoles Pablo y Pedro, Catedral de San Nicolás.

El Museo del Jabón se alberga en la residencia familiar de la familia Audi, esta, decidió restaurar el inmueble y fue cuando descubrieron en la parte subterránea de la vivienda una antigua fábrica de jabón del siglo XVII. El inmueble se restauró para pasar a ser una nueva fábrica de jabón y museo en el que se muestra como se realiza el proceso de elaboración del jabón de forma artesanal en el Medio Oriente. Al final de la visita en una sala nos proyectaron un vídeo de unos 10 minutos aproximadamente, pudiendo ver algunos artesanos libaneses, estos, explican la forma que usan para trabajar el jabón y la importancia que tiene el pasar de una generación a otra.

Edificio del Museo del Jabón, Sidón, Líbano.
Interior del Museo del Jabón, Sidón, Líbano.
Jabón en el Museo del Jabón, Sidón, Líbano.
Sala del Museo del Jabón, Sidón, Líbano.
Exposición en el Museo del Jabón, Sidón, Líbano.

La entrada para adulto (mayores de 19 años) tiene un valor de 5000 LBP por persona (3 € aprox.) de 12 a 18 años es de 2500 LBP por cada uno (1,50 € aprox.) los niños de 0 a 11 años tienen el acceso gratuito. Abierto todos los días de 8:30 h a 18:00 h. Las visitas guiadas son en árabe, francés e inglés. La web: https://www.audifoundation.org.lb/foundation/accuei La dirección es Haret Audi, Rue Al-Moutran.

Abandonábamos la ciudad de Sidón para ir hasta la ciudad de Tiro, hicimos un viaje de 39 km, unos 45 minutos. Por el camino, a través de la ventanilla de la furgoneta, pudimos ver plantaciones de plátanos, invernaderos, etc.

Plantaciones de plátanos en Sidón el Líbano.
Agricultura en el Líbano.

Tiro su nombre significa roca, es una ciudad del sur de Líbano, está en la costa oriental del mar Mediterráneo. Desde 1984 Tiro ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Se cree que fue fundada a principios del III milenio a.C. construida en dos partes: la ciudad costera y algunas islas.

Las Ruinas de Al-Bass es un yacimiento arqueológico, aquí vimos un grupo de ruinas romanas, casas, templos, capillas, una necrópolis con una gran cantidad de sarcófagos romanos, bizantinos, de mármol y piedra, los fundamentos de un templo bizantino, un arco monumental, un acueducto y un hipódromo romano. Todos estos datan entre el siglo II d.C. y el VI d.C.

Ruinas de Al-Bass, Líbano.
Sarcófagos en las Ruinas de Al-Bass, Líbano.
Mosaicos en las Ruinas de Al-Bass.
Imagen de un sarcófago, Ruinas de Al-Bass.
Calzada en las Ruinas de Al-Bass.

El Arco del Triunfo del siglo VI d.C. compuesto por un arco de 20 metros de altura, puerta central y dos puertas laterales de menor tamaño, está totalmente reconstruido, este, en el año 551, se vio derrumbado por un terremoto.

Arco del Triunfo, Ruinas de Al-Bass.
Imagen del Arco del Triunfo, Ruinas de Al-Bass.
Fotografía del Arco del Triunfo, Ruinas de Al-Bass.

El Hipódromo data del siglo II d.C. con 480 metros de largo y 125 metros de ancho, es uno de los más grandes de la antigüedad edificado por los romanos, fue excavado en 1967, ha tenido que ser reconstruido parcialmente. Fue lugar donde se realizaban las carreras de carros romanos, de dos o más ruedas, siendo tirados por uno o más caballos, estos tenían que dar siete vueltas alrededor de una columna, el hipódromo alojaba a 20.000 espectadores.

Hipódromo, Ruinas de Al-Bass.
Ruinas de Al-Bass, Líbano.

El Acueducto hoy solo quedan vestigios de lo que fue el sistema de canalizaciones de agua y acueducto que traía las aguas de la fuente Ras-el-Ain hasta el sur de Tiro.

Acueducto, Ruinas de Al-Bass.
Restos del acueducto en las Ruinas de Al-Bass.

La entrada para extranjeros tiene un coste de 6000 LBP por persona (3,60 € aproximadamente) los libaneses solo pagan 3500 LBP por cada uno (2,10 € aprox.) Abierta todos los días hasta la puesta del sol. Se encuentra en una zona llamada Al-Bass, un barrio al este de la vieja ciudad de Tiro. Dentro de él no hay nada para comprar, por lo que se debe llevar agua o algún refresco. Para la visita es recomendable traer un calzado cerrado apropiado para caminar, crema solar, gorro o sombrero. El lugar se puede visitar entre 1 h a 2 horas aproximadamente.

Dejamos atrás las ruinas de Al-Bass para ir hasta el Barrio Cristiano de Tiro, allí visitamos la Iglesia Maronita de rito oriental, se fundó a finales del siglo IV y principios del siglo V por San Marón. El acceso es gratuito. ¡Ojo!, no olvides de llevar una vestimenta discreta, nada de escotes, hombros descubiertos, faldas, pantalones o vestidos cortos.

Iglesia Maronita de Tiro, Líbano.
Interior de la Iglesia Maronita de Tiro, Líbano.

Recorrimos las calles del barrio cristiano donde apreciamos viviendas con fachadas de colores llamativos.

Calle del barrio cristiano, Tiro, Líbano.

Luego fuimos al Puerto Pesquero donde pudimos ver a los pescadores en sus embarcaciones. Aquí hicimos una parada para almorzar en el Restaurante Le Phenicien donde pedimos un plato de salmón a la plancha con vegetales y para el otro una pechuga de pollo, un refresco, una botella de agua mineral sin gas y dos cafés con leche. Pagamos un total de 69000 LBP (41,27 € aproximadamente). Aceptan pagos con tarjeta de crédito, moneda local y dólares estadounidenses. Ofrece pescados, carnes y comida libanesa. Cuando nosotros visitamos el lugar era invierno, muchos de los restaurantes que hay en la zona cierran por mantenimiento o vacaciones. La dirección es el Puerto de Tiro (Tyre).

Embarcaciones en el Puerto Pesquero, Tiro.
Puerto Pesquero de Tiro.

Por último visitamos las Ruinas de Al-Mina este yacimiento consta de dos partes, localizadas una frente a la otra, donde se pueden ver la Gran Vía calzada de 175 metros de largo y 11 metros de ancho, cerca de esta, se hallan las columnas colosales y un piso de mármol de la época romana, el cual se vio restaurado en la época bizantina con un piso de mosaicos. Esta vía te lleva hacia el mar y el puerto Egipcio, el cual hace referencia al comercio que hubo entre los Tirienses y los egipcios.

Ruinas de Al-Mina, la Gran Vía.
Imagen del paseo desde las Ruinas de Al-Mina.
imagen del mar desde las Ruinas de Al-Mina.

El Mercado hoy solo quedan vestigios de un mercado de la época islámica correspondiente al siglo VII. Situado al inicio de la vía.

Ruinas de Al-Mina.

Las Termas actualmente solo se ven restos, discos de cerámicas sobrepuestos. Localizado en el lado izquierdo de la vía.

Ruinas de Al-Mina, Termas.
Imagen de restos de las termas en las Ruinas de Al-Mina.

La Palestra aquí se ven nueve columnas en granito gris, traídas de Asuán (Egipto) en época romana, era un lugar donde los atletas se preparaban. En el siglo V d.C. la zona pasó a ser una fábrica de púrpura. Ubicado al lado izquierdo de la gran vía.

Palestra en las Ruinas de Al-Mina.

El Barrio Residencial hoy solo podemos ver vestigios sobrepuestos del barrio de las épocas romana, bizantina y medieval.

Barrio residencial de las Ruinas de Al-Mina.

El Arena o Teatro Rectangular considerado como obra única de la época, del siglo I d.C. con 35 metros de largo y 45 metros de ancho, tenía una capacidad para albergar hasta dos mil personas en sus gradas. Se usó para ceremonias, juegos y luchas. Alrededor de esta construcción se pueden observar restos de varias cisternas de agua, estando conectadas entre sí por puertas.

Arena o Teatro Rectangular en las Ruinas de Al-Mina.
Restos de cisternas de agua, en las Ruinas de Al-Mina.

La Pequeña Vía son dos vías romano-bizantina, una conducía a la ciudad y la otra a la Catedral de los Cruzados.

Pequeña Vía, Ruinas de Al-Mina.

La Fuente Octogonal se piensa que fue construida en la época romana y siendo reutilizada en la época bizantina. Situada en la zona de la pequeña vía.

La Catedral de los Cruzados hoy solo se ven algunas columnas de granito rosado. El templo lo edificó Paulin (obispo de Tiro) en el siglo IV, sobre las ruinas de una basílica.

Columnas en las Ruinas de Al-Mina.
Restos de la Catedral de los Cruzados.
Sarcófago en las las Ruinas de Al-Mina.

El ticket de acceso para extranjeros tiene un coste de 6000 LBP por persona (3,60 € aproximadamente) los libaneses solo pagan 3500 LBP por cada uno (2,10 € aprox.) Abierta todos los días hasta la puesta del sol. Dentro del recinto no hay ningún punto de venta de agua o refrescos, por lo que debe llevar. La visita te puede llevar entre 1 h y 2 horas aproximadamente. Es aconsejable un calzado cerrado que no resbales apropiado para caminar, crema solar, gorro o sombrero.

Terminamos con las visitas por ese día, regresamos hasta la ciudad de Beirut, tuvimos un viaje de 1 h y 21 minutos, unos 85 km de distancia.

Al siguiente nos despertamos con la llamada a la oración del almuecín, y ya no nos podíamos quedar dormidos, hicimos trabajos con el ordenador, más tarde bajamos a desayunar al comedor del hotel, una vez listos, acudimos a la recepción, allí ya nos esperaba nuestra guía. Subimos en el vehículo para ir hasta las ruinas de la antigua ciudad comercial de Omeya de Anjar. Tuvimos un viaje de 1 h y 18 minutos, un trayecto de 61 km.

Anjar también conocido como Haouch Moussa la palabra Anjar, viene del término árabe ayn al-jaar y significa agua de la roca, son las ruinas de la única ciudad omeya amurallada que queda hoy en día en pie de Oriente Medio. Están declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1984. Data de principios del siglo VIII d.C. fundada por el califa Walid ibn Abd Al-Malik (califa omeya) entre 705-715 d.C. Tiene una superficie de 114,000 m2, rodeada por una muralla de dos metros de grosor y siete metros de altura, está dividida en cuatro partes, separadas por una calle orientada Este-Oeste y otra Norte-Sur. Las dos calles están en el centro de la ciudad, donde se edificaron cuatro columnas, sobre un pedestal. Se encontraba en el cruce de las rutas que iban a Damasco, Homs, Baalbek y el sur. En este conjunto arqueológico, hubo tres grandes palacios, baños públicos, zona residencial, mezquita y centro comercial. Se localiza en el Valle de la Bekaa, entre los montes del Líbano y la cordillera del Antilíbano, a pocos kilómetros del paso fronterizo con Siria.

Mapa de la zona arqueológica de Anjar, Líbano.
El decumano máximo de la zona arqueológica de Anjar, Líbano.
zona arqueológica de Anjar, Líbano.
Tetrapylon en la zona arqueológica de Anjar, Líbano.
Muros del gran palacio de la zona arqueológica de Anjar, Líbano.
Gran palacio de la zona arqueológica de Anjar, Líbano.
Restos del gran palacio de la zona arqueológica de Anjar, Líbano.
Restos de la mezquita en la zona arqueológica de Anjar, Líbano.
zona arqueológica de Anjar, Líbano.
El pequeño palacio de la zona arqueológica de Anjar, Líbano.

La entrada para extranjeros tiene un valor de 6000 LBP por persona (3,60 € aproximadamente) y los libaneses solo pagan 3500 LBP por cada uno (2,10 € aprox.) Abierto todos los días hasta la puesta del sol. Durante la visita encontramos varios paneles informativos escritos en árabe, inglés y francés. No permiten el ingreso con drones, armas, alimentos y animales. La visita te puede llevar entre 2 h y 3 horas. No olvides ir con un calzado cerrado apropiado para caminar, crema solar, agua, gorra o sombrero. Dentro del recinto no hay ningún punto de venta de agua, refrescos, etc. Al lado de él, hay una pequeña tienda con venta de recuerdos y creemos recordar que también venden refrescos.

Tocaba abandonar el lugar, para subir de nuevo a la furgoneta poniendo rumbo hacia la ciudad de Baalbek, pero antes nos detuvimos en la Cantera Romana Hajjar al Hibla.

La Cantera Romana Hajjar al Hibla, unos arqueólogos del Instituto Arqueológico Alemán realizaron unas investigaciones en la cantera, estos, fueron los que encontraron en esta cantera próxima a la heliópolis de Baalbek, el bloque de piedra tallado por el hombre más grande de la antigüedad, pesa 1650 toneladas con 19,6 metros de largo, 6 metros de ancho y 5,5 metros de altura, data del año 27 a.C. según la historia ortodoxa. El acceso es gratuito. Abierto todos los días. La visita no te llevará más de 1 hora. Al lado de este hay unas tiendas con venta de recuerdos, refrescos, etc.

Imagen de la piedra en la Cantera Romana Hajjar al Hibla.
Bloque de piedra en la Cantera Romana Hajjar al Hibla.
Cantera Romana Hajjar al Hibla.

Baalbek conocida como Heliópolis o «La Ciudad del Sol» del mundo antiguo, es una pequeña villa situada a 1150 metros de altura, se encuentra entre las cadenas montañosas de la cordillera este y oeste del Líbano, estando a unos 85 km al nordeste de la ciudad de Beirut.

Allí visitamos el Yacimiento Arqueológico de Baalbek en estas ruinas se ven los templos de Júpiter y Baco, el Propileo, el Patio Hexagonal, el Gran Patio y la Mezquita. Todo este conjunto está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1984. El lugar está considerado como uno de los centros religiosos más importantes durante la era romana y también del Próximo Oriente.

Templo de Baalbek.
Interior de las Ruinas de Baalbek.
Estanque en el recinto de las Ruinas de Baalbek.

El Templo de Júpiter, templo romano dedicado al culto a Júpiter, construido durante el mandato del emperador Nerón en los años 54 a 68 d.C. es el más grande, pero no el mejor conservado, hoy solo quedan los muros y algunas dependencias, tan solo seis columnas del peristilo sur de 84 metros, con 22 metros de altura, con 2 metros de diámetro, consideradas las más altas del mundo.

Templo de Júpiter.
Templo de Júpiter.

El Patio Hexagonal levantado a mitad del siglo III, bajo Filipo el Árabe, su nombre se debe por la forma de su planta, ya que es hexagonal.

Patio Hexagonal, Ruinas de Baalbek.

Frente al templo de Júpiter, se halla el Gran Patio con 135 metros de longitud y 113 metros de ancho, con una superficie de 2110 m2. Hoy solo se conserva la puerta de la derecha, en el centro del patio aún se ven los restos de una basílica bizantina.

Ruinas de Baalbek.

El Templo Baco mandado levantar por el emperador romano Antonio Pío entre los siglos II y III, dedicado al Dios del vino Baco, es el mejor conservado de todo el recinto, y considerado como el templo romano que mejor estado presenta del mundo, con unas dimensiones de 60 metros de largo y 36 metros de ancho, tiene 8 columnas en cada frente y 15 en cada flanco.

Templo Baco, en las Ruinas de Baalbek.
Vistas al Templo Baco, en las Ruinas de Baalbek.
Interior del Templo Baco, en las Ruinas de Baalbek.
Fotografía del Templo Baco, en las Ruinas de Baalbek.

El Museo Arqueológico de Baalbek es un gran pasillo subterráneo con 120 metros de longitud por 5 metros de ancho, en él se ven objetos que han sido encontrados en las excavaciones de Baalbek y también encontrarás textos, fotografías, etc…, que explican la historia de Baalbek.

Pasillo subterráneo del Museo Arqueológico de Baalbek.
Exposición en el Museo Arqueológico de Baalbek.
Museo Arqueológico de Baalbek.
Pieza en el Museo Arqueológico de Baalbek.

Fuera del perímetro del sitio arqueológico de Baalbeck, a unos 200 metros de distancia, se encuentra el Templo de Venus de él tan solo quedan ruinas, construido en el siglo III, de diseño circular, situado a la entrada de la ciudad, este pertenece al recinto del Templo de Baalbek, aunque no está dentro de él.

Templo de Venus.
Imagen del Templo de Venus, en las ruinas de Baalbek.

Los Templos de Júpiter y Barco, estos abren a las 8:30 h y cierran con la puesta del sol. La entrada para adulto tiene un valor de 15000 LBP por persona (8,97 € aproximadamente) los niños y los estudiantes tendrán que abonar 10000 LBP por cada uno (5,99 € aproximadamente). La visita te puede llevar entre 2,5 h y 3 horas. aproximadamente. En el yacimiento encontrarás letreros informativos escritos en árabe, inglés y francés. En la zona hay baños públicos. Debes llevar agua o algún refresco, ya que dentro del recinto no hay ningún punto de venta. Antes de entrar a las ruinas hay puestos con venta de recuerdos, refrescos, etc. ¡No olvides!, llevar puesto un calzado cómodo y apropiado para caminar, crema solar, gorro o sombrero.

Dejábamos atrás las Ruinas de Baalbek para ir hasta Château Ksara tuvimos un viaje en furgoneta de 38 km, unos 42 minutos. El almuerzo en ese día fue comprar una rama de plátanos y unas manzanas en un puesto callejero, no lo fuimos comiendo durante el trayecto en coche hasta llegar a la bodega.

Château Ksara es una compañía vinícola que fue fundada en el siglo XIX en el año 1857 por personas de una comunidad cristiana de la región. El vino de Ksara es el más famoso en el Líbano, este hace vino seco, rosé, blanco, dulce, además de las bebidas nacionales libanesas como: el Arak (anís) y el coñac. Es la bodega más antigua, grande y comercial del país. Château Ksara se ha presentado en varias ocasiones a competiciones de cata de vinos internacionales, en el año 2004 esta, ganó dos medallas de oro, siendo otorgadas por Vinalies Internationales en París (Francia).

Château Ksara, Líbano.

El tour por la bodega es gratuito, se realiza en varios idiomas. Hay diferentes tickets de degustación de vino, la entrada Amateur, incluye la cata de tres vinos, tiene un valor de 5000 LBP por persona (3 € aprox.) el ticket Enthusiast probar cuatro vinos es de 10000 LBP por persona (5,99 € aproximadamente) la entrada Professional la cata de cuatro vinos premiun, es de 15000 LBP por persona (8,97 € aproximadamente). Abierto de 9:00 h a 18:00 h. En las instalaciones hay una tienda, restaurante y baños. La página web: https://www.chateauksara.com/Intro/ Se encuentra en la ciudad de Zahlé.

Viñas en Château Ksara, Líbano.
Interior de Château Ksara, Líbano.
Vinos en Château Ksara, Líbano.
Venta de botellas de vino en Château Ksara, Líbano.
Tienda de Château Ksara, Líbano.

Terminamos con las visitas en ese día y regresamos a la ciudad de Beirut. Fue un día genial donde disfrutamos como niños.

Una vez en la ciudad de Beirut, como aún continuaban las protestas, en el casco antiguo de la ciudad los restaurantes no abrían por miedo a que los revoltosos libaneses arremetieran sobre sus locales. La zona de la Corniche, centros comerciales y Zaitunay Bay (Bahía de los Olivos) sí estaban abiertos los restaurantes. Acudimos a cenar al Restaurante Crepaway Hamra donde pedimos como entrante una ensalada de pasta y para cada uno una hamburguesa clásica, de bebida, dos refrescos y una botella de agua mineral sin gas. Pagamos un total de 71250 LBP (42,59 € aprox.) Aceptan pagos con tarjeta de crédito, moneda local y dólar estadounidense. Sirven pasta, hamburguesas, pizzas, bocadillos, etc. El teléfono es: +9611331919.

Ensalada de pasta en Restaurante Crepaway Hamra, Beirut.
Hamburguesa en Restaurante Crepaway Hamra, Beirut.

Al día siguiente, a las 7:30 h de mañana, nos levantamos, bajamos a desayunar al comedor del hotel, siempre había lo mismo, picamos algo y caminando fuimos hasta una cafetería Starbucks que había cerca de nuestro hotel, donde pedimos dos cafés con leche, una porción de tarta y un bocadillo de huevo, pagamos un total de 34000 LBP (20,33 € aproximadamente). Aceptan pagos con tarjeta de crédito, moneda local y dólar estadounidense. La dirección es Fursan El Haykal, Street.

Desayuno en el Hotel Bella Riva, Beirut.
Desayuno en la cafetería Starbucks, Beirut.

Volvimos al hotel, en la recepción ya estaba nuestra guía Hiba. Subimos en la furgoneta para poner dirección hasta la Gruta de Jeita pero antes nos detuvimos en Nahr al Kalb si lo traducimos al español quiere decir «Río del Perro» es un río que recorre 31 km desde su nacimiento en Jeita hasta su desembocadura en el Mar Mediterráneo, está a unos 15 km de distancia de la ciudad de Beirut. Este lugar es conocido por las escrituras grabadas en sus rocas, los conquistadores egipcios, asirios, griegos, romanos, árabes, franceses y británicos edificaron monumentos conmemorativos, estelas, en la zona hay un total de diecisiete lápidas.

Estela en Nahr al Kalb.
Estela Assyrian, Líbano.
Estela en Nahr al Kalb.

Desde allí, a lo lejos se puede ver una estatua del Cristo Rey (Yasu al Malak) con los brazos abiertos, de grandes dimensiones, tiene quince metros de altura, fue esculpida por el beato Padre Jacob al Haddad (sacerdote católico de la orden de los Hermanos Menores Capuchinos y fundador de la Congregación de las Franciscanas de la Cruz del Líbano).

Cristo Rey (Yasu al Malak).

Tomadas una fotografías y grabaciones, volvimos a retomar la carretera para continuar con el viaje hasta llegar a la Gruta de Jeita son unas formaciones de estalactitas y estalagmitas, que han sido formadas por erosiones hace millones de años. Estas, cuentan con dos partes, una son las galerías altas y otras las bajas, aunque están separaras, han sido interconectadas, tienen una longitud total de nueve kilómetros. La cueva inferior fue la primera en descubrirse en el año 1836 por William Thomson, misionero estadounidense. Las galerías superiores las encontraron los espeleólogos libaneses en el año 1958.

Gruta de Jeita, formaciones de estalactitas y estalagmitas, Líbano.

Las galerías superiores, se llega hasta ella haciendo uso de un funicular, la cueva abrió al público en 1969, aquí se hace un recorrido a pie, la temperatura en la zona es de 20ºC.

Funicular en la Gruta de Jeita, Líbano.
Imagen del funicular en la Gruta de Jeita, Líbano.

Las galerías bajas fueron las primeras que abrieron a las visitas en el año 1958, se va por medio de un tren entre los niveles de las dos galerías o caminando a pie, estas, se recorren en una pequeña embarcación, un bote a remo, que se van adentrando por estrechos túneles, a modo de crucero, la temperatura aquí es de 16ºC.

Tren en la Gruta de Jeita, Líbano.
Gruta de Jeita, galería baja, Líbano.
Galería baja de la Gruta de Jeita, Líbano.
Interior de la galería baja de la Gruta de Jeita, Líbano.
Imagen de la Galería baja de la Gruta de Jeita, Líbano.

En la zona se proyecta un vídeo en la sala de proyección, se imparte en diferentes idiomas, también cuenta con restaurante, cafetería, tienda de recuerdos, jardín fenicio y zoológico.

Taquilla de venta de entradas en la Gruta de Jeita, Líbano.

Está totalmente prohibido hacer fotografías y grabaciones en las cuevas tanto en la galería baja como en la alta, en toda la zona hay cámaras de vigilancia. Antes de comenzar la visita hay que dejar las mochilas, bolsos, cámaras y móviles en unas taquillas bajo llave. A nosotros nos permitieron tomar fotografías de la galería baja, ya que acreditamos que somos blogueros, pero de la alta no nos dieron permiso. Es una pena no poder mostraros las fotografías del interior, porque el lugar es una verdadera maravilla.

La entrada tiene un coste de 18315 LBP por persona (10,87 € aprox.) los niños (menores de 15 años) tendrán que abonar 10270 LBP por cada uno (6,10 € aproximadamente) los menores de 4 años, tienen el acceso gratuito. El horario de visitas abierto de martes a domingo de 9:00 h a 17:00 h, los lunes permanece cerrado. En invierno es posible encontrarse cerrada a las visitas la gruta inferior, debido al aumento del nivel del agua. Recorrer el complejo te puede llevar 2 horas. aproximadamente. La página web: http://jeitagrotto.com Las cuevas están en el valle de Nahr El-Kalb, en la localidad de Jeita, a unos 18 km al norte de Beirut. La dirección es Valley of the Dog River, Keserwan.

Después de la visita, abandonábamos el lugar para dirigirnos hasta el Mirador de Harissa tuvimos un viaje en coche de 12 km, unos 20 minutos.

Jounieh es una ciudad portuaria con una superficie de 12,328 km2, a 20 metros sobre el nivel del mar, se encuentra a una distancia de 17 km de la capital de Beirut. Jounieh, es la sede donde reside el patriarca Maronita del Líbano. Harissa está en lo alto de la bahía de Jounieh, donde se halla una enorme estatua de la Virgen del Líbano, Harissa está considerado como un importante lugar de peregrinación en el Líbano.

Vistas a la bahía de Jounieh, Líbano.

Aquí vimos la Estatua de Nuestra Señora del Líbano, Virgen María o Notre Dame du Liban es una enorme escultura esculpida en bronce, pintada en blanco con 8,5 metros de altura, pesa trece toneladas, tiene los brazos extendidos hacia la ciudad y el mar Mediterráneo, por la noche es iluminada, es obra de los franceses en el siglo XIX, quedó inaugurada en 1908. La Virgen es venerada tanto por los cristianos como por los musulmanes. Para poder acceder a los pies del monumento, hay que subir por unas escaleras con forma circular, la cual tiene ciento tres escalones, para personas con movilidad reducida puede suponer una dificultad o impedimento. En el interior de la base, cuenta con una pequeña capilla de oración, en el altar se ve un crucifijo de madera de cedro. ¡Ojo!, en el interior del santuario no permiten tomar fotografías. Para poder llegar a lo alto de Harissa es necesario disponer de vehículo, o si no subir en teleférico.

Estatua de la Virgen María Del Líbano y capilla.
Estatua de la Virgen María Del Líbano.
Subida la Estatua de la Virgen María Del Líbano.
Vistas desde la Estatua de la Virgen María Del Líbano.
Capilla bajo la Estatua de la Virgen María Del Líbano.

La Catedral Maronita fue edificada en hormigón y vidrió, está al lado de la estatua de la Virgen María Del Líbano, construida en los años 70. El acceso es gratuito. La Capilla de Nuestra Señora de Lourdes se encuentra justo debajo de la basílica, en ella se realizan ceremonias litúrgicas ordinarias, puede llegar albergar hasta trescientas personas sentadas.

Capilla de Nuestra Señora de Lourdes en Harissa.

La Capilla del Perdón es un pequeño santuario, quedó inaugurado el 17 de enero de 1997. El acceso es gratuito, abierto en horario de culto.

Capilla del Perdón en Harissa.

El ingreso al recinto del Santuario de Nuestra Señora de Harissa es gratuito, abierto todos los días. ¡Ojo!, está prohibido comer, fumar, hablar fuerte, ingresar con animales, etc. ¡Recuerda!, debes llevar una vestimenta discreta, nada de escotes, hombros descubiertos, pantalones cortos, faldas o vestidos.

Bajamos de lo alto de Harissa en Teleferique es un sistema de telecabinas, este se fundó en 1965, el viaje por trayecto tiene una duración de nueve minutos aproximadamente. El ticket ida+vuelta+funicular para adulto (viernes, sábados, domingos y festivos) es de 11000 LBP por persona (6,56 € aprox.) y los niños tendrán que abonar 6000 LBP por cada uno (3,58 € aproximadamente) el resto de días de la semana para adulto es de 9000 LBP por cada uno (5,37 € aproximadamente) y para niños tiene un coste de 5000 LBP por persona (2,99 € aproximadamente) un solo viaje+funicular (viernes, sábados, domingos y festivos) para adulto es de 7000 LBP por persona (4,18 € aproximadamente) y los niños tendrán que abonar 4000 LBP por cada uno (2,39 € aproximadamente) el resto de días de la semana para adulto es de 5500 LBP por cada uno (3,28 € aproximadamente) y para niños es de 3000 LBP por persona (1,80 € aprox.) El horario de invierno es de martes a domingo de 10:00 h a 18:00 h, los lunes permanece cerrado por mantenimiento. La página web: https://www.teleferiquelb.com

Teleférico en Harissa, Líbano.
Imagen del Teleférico en Harissa, Líbano.

Una vez abajo, continuamos con el viaje, siendo nuestro siguiente punto de visita la ciudad de Biblos, tan solo nos separaba una distancia de 24 km, unos 25 minutos de conducción. Biblos, se ha convertido en uno de los principales reclamos turísticos de la costa oriental.

La ciudad de Biblos o Byblos al principio llamada por los fenicios Gubla, los griegos la llamaron Byblos (Biblos) este es el nombre actual. Está dividida en dos partes, una la zona moderna y la otra la antigua, esta última que hemos nombrado, es una antigua ciudad sobre un acantilado, se piensa que pudo haber sido fundada alrededor del año 7000 a.C. considerada como la ciudad más antigua del mundo habitada constantemente, lugar de asentamiento de diferentes civilizaciones, durante milenios. La ciudad de Biblos, dio nombre a la biblia, esto se debe a que fue el primer libro sagrado de los cristianos que se imprimió en papiro, este procedía de la ciudad. Fue en el siglo XI cuando se comenzaron las excavaciones en la zona, en ella han participado un gran número de arqueólogos. Hoy es un yacimiento arqueológico, uno de los más importantes de la zona, el lugar conserva una muralla de principios de la Edad del Bronce, ruinas de templos, una necrópolis y algunos restos romanos. Considerado como la cuna del alfabeto. De aquí salió el sarcófago del rey fenicio Ahiram siglo XI a.C. hoy expuesto en el Museo Nacional de Beirut, este, contiene la inscripción más antigua que se ha encontrado hasta la fecha del alfabeto lineal fenicio. La zona está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1984.

Ciudad de Biblos, Líbano.

El Castillo originalmente al principio fue una fortificación fenicia y luego fatimita, a principios del siglo XII los Cruzados edificaron una fortaleza, utilizaron piedras romanas del yacimiento de al lado. En la época mameluca y otomana la fortificación se usó de nuevo, algunas partes se vieron restauradas. Este, está rodeado por un foso y aún mantiene bastiones fenicios. Actualmente, dentro de él pudimos visitar un pequeño museo donde se expone información sobre el lugar, cerámica, objetos, etc.

Castillo de las ruinas de Biblos, Líbano.
Museo en el Castillo de las ruinas de Biblos, Líbano.
Exposición en el museo del Castillo de las ruinas de Biblos, Líbano.

Las Murallas durante todo el recinto se pueden observar los restos de las murallas, siendo construida en varias etapas, el tramo más antiguo data del año 2500 d.C.

El Templo de Reshef los fundamentos del templo en forma de «L», datan del año 2700 d.C. El lugar se vio destruido por un incendio hacia el año 2300-1900 a.C. se cree que fue en tiempos de las invasiones amoritas.

Templo de Reshef.

El Templo de Los Obeliscos fue levantado en lo alto del templo «L», pero los arqueólogos lo desplazaron hasta su ubicación actual. Cuenta con más de una veintena de obeliscos, de pequeñas dimensiones, estos se usaron a modo de ofrendas, en el lugar se han encontrado más de mil trescientas ofrendas.

Templo de Los Obeliscos, en las ruinas de Biblos, Líbano.

Ayn El Malek o Fuente del Rey en el pasado era el principal manantial de agua en la zona.

Ayn El Malek o Fuente del Rey.

El Templo de Baalat Gebal edificado hacia el año 2700 d.C. dedicado a la Dama de Biblos, este tuvo que ser reconstruido en varias ocasiones, fue ocupado hasta el período romano, fecha en la que fue remplazado por una estructura de estilo romano.

Templo de Baalat Gebal, Ruinas de Biblos, Líbano.

El Teatro Romano levantado sobre el año 218 d.C. con tres gradas, ha sido muy reconstruido, se ha visto trasladado de su emplazamiento original al actual.

Teatro Romano de las ruinas de Biblos, Líbano.

Las Columnas Romanas hoy podemos ver seis columnas que datan del año 300 d.C. estas llegaban al templo de Baalat Gebal.

Columnas Romanas de las ruinas de Biblos, Líbano.

Al lado de las columnas romanas hay una necrópolis que data del segundo milenio a.C. donde se ven nueve tumbas subterráneas de los reyes de Biblos. Aquí estaba la tumba real del rey Ahiram (el sarcófago tiene una de las inscripciones del alfabeto fenicio más antigua) actualmente está expuesto en el Museo Nacional de Beirut. En la zona han dejado varios sarcófagos fenicios que han sido extraídos de las tumbas subterráneas.

Sarcófago fenicio en las ruinas de Biblos, Líbano.
Necrópolis en las ruinas de Biblos, Líbano.

La Casa de Otman Al Housami perteneció a un rico comerciante, es de estilo otomano, ha sido la única vivienda que se ha salvado de ser demolida al inicio de las labores de excavación en el yacimiento. Cuando nosotros visitamos la zona en ella se estaban haciendo trabajos de restauración y reconstrucción, próximamente acogerá en su interior a un museo.

Casa de Otman Al Housami, en las ruinas de Biblos, Líbano.

El ticket de acceso para adultos extranjeros tiene un valor de 8000 LBP por persona (4,77 € aproximadamente) los libaneses tienen que abonar tan solo 5000 LBP por cada uno (2,99 € aprox.) y los estudiantes es de 2000 LBP por persona (1,20 € aproximadamente). Abierto todos los días a partir de las 8:00 h hasta las 16:00 h. Dentro del recinto encontrarás paneles informativos escritos en árabe, francés e inglés, ¡Ojo!, en el interior del yacimiento no hay ningún punto de venta de bebidas, alimentos, etc. Debes llevar un calzado cerrado que no resbale y apropiado para caminar, crema solar, gorra o sombrero. La visita en la zona te puede llevar entre 2 h y 3 horas. aproximadamente.

Salimos de las Ruinas de Biblos, justo al lado está el Zoco hoy es una calle que está repleta de tiendas de recuerdos, cafeterías, etc…, eso sí, nos pareció una calle muy limpia, ordenada y donde los vendedores no acosan a los turistas y viajeros.

Zoco de Biblos, Líbano.
Venta de recuerdo en el Zoco de Biblos, Líbano.
Imagen del Zoco de Biblos, Líbano.

La Iglesia de San Juan Bautista llamada popularmente San Juan Marc edificada por los Cruzados en 1115, es de estilo románico, tuvo que ser restaurada entre 1840 y 1857 debido al bombardeo de la flota inglesa. El acceso es gratuito. ¡Recuerda!, no llevar hombros descubiertos, escotes, pantalón corto, falda o vestido.

Iglesia de San Juan Bautista, Biblos, Líbano.
Interior de la Iglesia de San Juan Bautista, Biblos, Líbano.
Imagen de la Iglesia de San Juan Bautista, Biblos, Líbano.

El Puerto es uno de los más antiguos del mundo, es un pequeño embarcadero, desde el cual hace más de 3000 años, zarparon las naves fenicias que fundaron colonias en todo el mediterráneo. Actualmente, en él se ven barcas ancladas y alrededor restaurantes de pescado y marisco.

Puerto de Biblos, Líbano.
Imagen del Puerto de Biblos, Líbano.

¡Cómo siempre!, perdimos la noción del tiempo, almorzamos en el Restaurante Pepe’s Byblos Fishing Club, donde pedimos un plato de calamares a la plancha (más bien chipirones) y para el otro unas brochetas de Kafta de Shukran servida con pan de pita, de bebida una botella de agua mineral sin gas. Pagamos un total de 53000 LBP (31,57 € aproximadamente). Aceptan pagos con tarjeta de crédito, moneda local y dólar estadounidense. Sirven pescado, marisco y comida libanesa. Es un restaurante muy normalito, es más la fama que tiene, en él hay un pequeño museo donde se exhiben objetos antiguos y modernos, es una colección privada del propietario del restaurante. Acabada la comida, era el momento de volver a la ciudad de Beirut, tuvimos un viaje de 57 minutos, unos 42 km.

Plato de en el Restaurante Pepe’s Byblos Fishing Club, Líbano.
Plato de calamares en el Restaurante Pepe’s Byblos Fishing Club, Líbano.
Museo en el Restaurante Pepe’s Byblos Fishing Club, Líbano.
Sala del Museo en el Restaurante Pepe’s Byblos Fishing Club, Líbano.

Al día siguiente sonó el despertador, nos arreglamos, desayunamos, a las 8:00 h. de la mañana salimos de la ciudad de Beirut, para dirigirnos hasta Deir Al-Qamar, en árabe significa «Monasterio de la Luna» es un pequeño pueblo pintoresco, con una superficie total de 7,52 km2, a una altitud media de 790 metros sobre el nivel del mar. Donde sus casas son de piedra con techos de teja roja. Para llegar a él tuvimos un viaje en furgoneta de 38 km, unos 50 minutos.

Pueblo de Deir Al-Qamar, Líbano.

La Plaza Principal llamada Plaza Dany Chamoun o también es conocida como Plaza Al-Midan presidida en el centro por una fuente y la escultura del presidente Camille Chamoun (político y diplomático libanés) alrededor de ella se pueden ver importantes edificios como: la Mezquita de Faj el-Din, el Caravasar de la Seda, el Palacio de Jeque Jiris Baz, y el de Faj el Din. El acceso es gratuito, espacio al aire libre.

Plaza Principal en Deir Al-Qamar, Líbano.
Fuente en la Plaza Dany Chamoun en Deir Al-Qamar, Líbano.
Estatua de Camille Chamoun en la Plaza Dany Chamoun en Deir Al-Qamar, Líbano.

La Mezquita de Faj el-Din I edificada en 1493, se convirtió en la primera mezquita edificada en el Monte Líbano, de estilo mamelouk, cuenta con una gran sala de oración, siendo cuadrada y con un alto techo abovedado, sus arcos centrales descansan sobre un gran pilar, tiene un llamativo minarete de forma octogonal, este, fue incluido después del terremoto de 1630. La mezquita tuvo que ser restaurada por Fakhr-al-Din ibn Maan, en el siglo XVII.

Mezquita de Faj el-Din, en Deir Al-Qamar, Líbano.
Detalles del minarete de la Mezquita de Faj el-Din, en Deir Al-Qamar, Líbano.

El Caravasar de la Seda data de finales del siglo XVI, hoy en día en él se alberga el Centro Cultural Francés.

Imagen del Caravasar de la Seda, en Deir Al-Qamar, Líbano.
Vistas desde el Caravasar de la Seda, en Deir Al-Qamar, Líbano.

El Palacio del Emir Youssef Chehab el inmueble data del siglo XVII, aquí el Serrallo del emir Melhem Shehab (gobernador del Líbano) asesinó con sus propias manos a varias de sus mujeres. Actualmente, el edificio alberga en su interior la sede de las oficinas municipales de Deir Al-Qamar. El lugar no suele estar abierto a las visitas del público, pero a nuestra guía Hiba, la conocen y nos permitieron el ingreso.

Palacio del Emir Youssef Chehab, en Deir Al-Qamar, Líbano.
Imagen del interior del Palacio del Emir Youssef Chehab, en Deir Al-Qamar, Líbano.
Parte restaurada del Palacio del Emir Youssef Chehab, en Deir Al-Qamar, Líbano.

La Iglesia de Saidet et-Tallé si lo traducimos quiere decir de Nuestra Señora de la Colina, es un templo maronita que data del siglo XV, este, fue reconstruido por Faj el-Din. El acceso es gratuito.

Iglesia de Saidet et-Tallé, en Deir Al-Qamar, Líbano.
Explanada de la Iglesia de Saidet et-Tallé, en Deir Al-Qamar, Líbano.
Interior de la Iglesia de Saidet et-Tallé, en Deir Al-Qamar, Líbano.
Altar de la Iglesia de Saidet et-Tallé, en Deir Al-Qamar, Líbano.

A 1 km de distancia del pueblo de Deir Al-Qamar, dirección a Beit ed-Dime, se encuentra el Castillo de Musa se ve desde la carretera, ya que se encuentra al margen derecho de dicha vía. Construido por Musa, un libanés rico, este castillo en su interior alberga el museo de cera, donde se puede ver una colección de objetos, utensilios, etc…, de las costumbres tradicionales del Líbano. Abierto todos los días de 9:00 h a 17:00 h. La entrada tiene un coste de 10000 LBP por persona (5,97 € aproximadamente). Nosotros no lo visitamos, ya que en su interior, no permiten tomar fotografías. La dirección es Damour Beit El Dine Road, Líbano.

Castillo de Musa, Líbano.

Beit ed-Dine (Beiteddine) traducido quiere decir «Casa de la Fe», es una pequeña ciudad de 2,44 km2, a una altitud media de 860 metros sobre el nivel del mar. Situada en el distrito de Chouf, se encuentra a tan solo 5 km del pueblo Deir Al-Qamar y a unos 50 km al suroeste de la ciudad de Beirut.

Beit ed-Dine (Beiteddine).

Aquí visitamos el complejo del Palacio de Beiteddine construido entre 1788 y 1818 entre los siglos XVIII y XIX, por el príncipe Bechir El Chehab II, fue propiedad de este emir desde 1788 hasta el 1840. Para su edificación trabajaron los mejores arquitectos de Damasco y Alepo (Siria) además de italianos y libaneses. Está considerado como el mejor ejemplo de arquitectura libanesa. A lo largo de la historia este palacio ha sido la residencia gubernamental de otomanos, egipcios, franceses, el primer presidente del Líbano Al-Khoury, este decidió establecer en él su residencia de verano, desde esa fecha hasta la actualidad, el palacio continúa siendo villa de verano de los presidentes del país. El lugar lo han apodado como la Alhambra del Líbano.

A la entrada de él, pudimos ver en su puerta principal los relieves de dos leones, símbolo de la familia Chehab, cruzamos la puerta y caminamos unos metros por una galería arcada, nos condujo hasta el Gran Patio Exterior (Dar Al Baraniyyeh) tiene 100 metros de largo y 60 metros de ancho, en él, durante el verano se lleva a cabo el festival de arte. La planta baja alberga el Museo de Jamal Jumblat, donde se exponen fotografías, documentos y manuscritos que muestran la vida de Kamal Jumblatt (líder druso, político, filosofo, legislador, escritor, abogado y químico). También en la zona está el Museo Arqueológico y Etnográfico, donde hay una colección de cerámica, alfarería, joyas, sarcófagos, colección de armas, trajes de la época, etc.

Puerta principal del Palacio de Beiteddine, Líbano.
relieves de dos leones, en la puerta del Palacio de Beiteddine, Líbano.
Gran Patio Exterior del Palacio de Beiteddine, Líbano.

Cuando accedimos al Patio Central (Dar Al Wusta) nos quedamos sin palabras, que maravilla de lugar y rodeado por esa increíble arquitectura que muestra el palacio.

Fotografía del Patio Central (Dar Al Wusta) en el Palacio de Beiteddine, Líbano.
Patio Central (Dar Al Wusta) del Palacio de Beiteddine, Líbano.
Imagen Patio Central (Dar Al Wusta) del Palacio de Beiteddine, Líbano.

El palacio está dividido en tres grandes partes: Dar al-Baranie (apartamentos públicos) destinados a los huéspedes del palacio. Dar al-Wusta (apartamentos medios) donde se localizan los apartamentos y gabinetes de los ministros. Dar al-Harem (apartamentos privados) aquí está la sala de recepción o salamaleque y al fondo de ella el trono del príncipe.

Salas del Palacio de Beiteddine, Líbano.
Palacio de Beiteddine, Líbano.
Estancias del Palacio de Beiteddine, Líbano.
Palacio de Beiteddine, Líbano.
Detalles de una de las estancias del Palacio de Beiteddine, Líbano.
Palacio de Beiteddine, Líbano.

Los Hamman (baños) estos baños cuentan con una habitación fría, usada como vestidor y lugar de relajación tanto antes como después del baño, la habitación templada, para masajes y la tercera sala, habitación, es la estancia cálida. En una última sala del complejo, en el techo se ve el reflejo de la imagen de una cruz griega.

Hamman del Palacio de Beiteddine, Líbano.
Reflejo de la imagen de una cruz griega en los hamman del Palacio de Beiteddine, Líbano.

Los Establos en el pasado fueron utilizados para acoger a los caballos, jinetes y los soldados de la guardia del príncipe, el lugar ha sido restaurado y actualmente albergan un museo de mosaicos bizantinos de los siglos V y VI, estos han sido hallados a unos kilómetros al norte de la ciudad de Sidón, pertenecientes a una iglesia bizantina de la ciudad de Jiyeh y a otros lugares. Está considerado como la colección de mosaicos más importante del Medio Oriente.

Exposición de mosaicos en los retablos del del Palacio de Beiteddine, Líbano.
Mosaicos en los retablos del del Palacio de Beiteddine, Líbano.

La entrada para adulto tiene un valor de 10000 LBP por persona (5,97 € aproximadamente) los estudiantes y niños pagan 6000 LBP por cada uno (3,59 € aproximadamente). Abierto en invierno de 9:00 h a 16:00 h, en verano de 9:00 h a 18:00 h, los lunes permanece cerrado. Permiten tomar fotografías pero sin flash. La visita te puede llevar entre 2 h y 3 horas aproximadamente.

Era el momento de abandonar el palacio para ir a almorzar acudimos al Restaurante Mir Amin Palace se encuentra en un palacio del siglo XIX que ha sido restaurado para albergar a un hotel de cuatro estrellas y restaurante. Desde él se pueden obtener unas vistas panorámicas a las montañas de Chouf. Aquí probamos un plato de Kofta (brochetas libanesas de carne picada) en pan de pita, para el otro unas brochetas de vaca, de bebida, dos refrescos y una botella de agua mineral sin gas. Pagamos un total de 153000 LBP (91,20 € aproximadamente). Es cierto que la comida estaba muy buena, aunque los precios son bastante elevados.

Restaurante Mir Amin Palace, plato de Kofta.
Restaurante Mir Amin Palace, brocheta de vaca.
Salón del Restaurante Mir Amin Palace, Líbano.
Mir Amin Palace, Líbano.
Vistas panorámicas desde Mir Amin Palace, Líbano.

Bueno andorreros, al finalizar el almuerzo tocaba regresar a la ciudad de Beirut, ya se estaba haciendo bastante de noche, eso es lo que pasa en invierno, no hay muchas horas de sol. Una vez ya en la ciudad de Beirut, acudimos a la Frutería Mawasem donde compramos unos plátanos y manzanas. Pagamos un total de 3300 LBP (1,98 € aproximadamente). Localizada en Venus Street Yacoubian Bldg Caracas, Beirut. Está a pocos metros del hotel en el que nos alojábamos en la ciudad de Beirut.

Hacia las 8:00 h de la mañana ya estábamos listos esperando en la recepción a nuestra guía Hiba. Este sería nuestro último día de visitas en el Líbano, teníamos pensado visitar la ciudad de Trípoli, la población de Bcharré y la reserva de los Cedros de Dios Bcharré. Pero tuvimos que cambiar las visitas que teníamos previstas en la ciudad de Trípoli, debido a las protestas libanesas que estaban ocurriendo en el lugar, poníamos en peligro nuestras vidas, en la zona se estaba viendo momentos de tensión entre el ejército y la población. Fue una pena, nos quedamos con ganas de conocer Trípoli, esperamos que pronto se solucionen los conflictos y la ciudad vuelva a ser totalmente segura.

Trípoli en árabe Tarabulus es la segunda ciudad más grande e importante del Líbano, con una superficie de 400 km2, a una altitud de 81 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en el noroeste del país, a unos 85 km de distancia de Beirut. Fundada por los fenicios en el siglo VII a.C.

Trípoli es famosa por sus souks (mercados) donde encontrarás trabajando a los artesanos: sastres, alfareros, perfumistas, jaboneros, joyeros, curtidores, etc…, por sus mezquitas de la época mameluca y otomana, caravasares, hamman (baño turco), escuelas teológicas o madrasas.

En la ciudad vieja, la Ciudadela de Saint Gilles también conocida como Qalaat Sinjil a lo largo de la historia ha tenido que ser restaurada en varias ocasiones. Tiene 140 metros de largo y 70 metros de ancho. Gran parte fue restaurada por Mustafa Barbar Agha, gobernador de Trípoli a principios del siglo XIX.

Bueno, subimos en la furgoneta poniendo rumbo hasta el patriarcado Maronita en el pueblo de Diman tuvimos un viaje en coche de 1 h y 59 minutos, hicimos unos 102 km. Aquí está la residencia de verano del Patriarca Maronita desde el siglo XIX. El acceso a la iglesia es gratuito. ¡Recuerda!, no llevar pantalones, faldas, vestidos, cortos, hombros descubiertos y escotes.

Residencia de verano del Patriarca Maronita.
Interior de la iglesia maronita en Diman, Líbano.
Detalles de la iglesia maronita en Diman, Líbano.

Bajamos un tramo de escalones que nos condujeron a un mirador, encontramos un panel escrito en varios idiomas, nos llamó la atención que también estuviese escrito en español, «Con vista al valle».

Panel informativo en el valle.
Vistas al Valle de Qadisha, Líbano.

El Valle de Qadisha también conocido como Valle Santo. En él podrás ver monasterios que han sido esculpidos en la roca. Aquí visitamos la población de Bcharré (Bisharri) es la entrada al valle, siendo la más importante, además hay que decir que es famosa por tener alrededor de ella la mayor cantidad de cedros (árbol de gran tamaño) del país.

Valle de Qadisha, Líbano.

La población de Bcharré (Bisharri) en esta, fue donde nació Jalil Gibran, considerado como uno de los mayores poetas y pintores del Líbano.

Bcharré, Líbano.

El Museo Gibran se localiza en lo que fue anteriormente el monasterio de Mar Sarkis del siglo XIX, el monasterio como la ermita, fue mandado comprar por Jalil Gibran, a su hermana Mariana, en el año 1926, para usarlo él como lugar de retiro. El 22 de agosto de 1931, los restos mortales de Jalil Gibran, fueron trasladados hasta la ciudad de Bcharré (Bisharri) y enterrados en la capilla. El inmueble fue restaurado pasando a ser museo en el año 1975, dedicado a Jalil Gibran (filosofo, escritor y artista libanés) en él se ven 440 pinturas originales, su biblioteca privada, muebles y pertenencias personales. En 1995 el inmueble fue ampliado. En el verano del 2003 se ha vuelto a ampliar para aparcamientos y se ha mejorado el pavimento de la carretera de acceso.

Museo Gibran, Líbano.
Tumba de Jalil Gibran.
Imagen de la Tumba de Jalil Gibran, Líbano.
Primera sala del Museo Gibran, Líbano.

La entrada tiene un coste de 8000 LBP por persona (4,75 € aprox.) Aceptan pagos con tarjeta de crédito, moneda local y dólar estadounidense. El horario de invierno de 9:00 h a 17:00 h, los lunes permanece cerrado, en verano abierto todos los días. No permiten tomar fotografías en su interior, tan solo en la primera sala y donde está la tumba de Jalil Gibran. ¡Ojo!, a la entrada hay que dejar bolsos, mochilas, en las salas hay cámaras. La página web: http://www.gibrankhalilgibran.org/Home/

Acabada la visita al museo, subimos de nuevo en la furgoneta para ir hasta el Bosque de los Cedros de Dios en árabe Arz El Rab (Cedros del Señor) es un bosque de cedros a 1.800 metros de altitud, tienen entre 1500 a 2000 años de antigüedad, alcanzando una altura de 35 metros y troncos entre los 12 y 14 metros de diámetro. Está calificado por la Unesco como lugar de Patrimonio Mundial desde el año 1998. Su madera era y es considerada como la mejor del mundo, este hecho hizo que fuera deforestado por fenicios, egipcios, israelitas, asirios, babilonios, romanos, persas y turcos. Se han llevado a cabo programas de repoblación forestal en 1985 por el comité de los amigos del bosque de cedros. Estos trabajos no verán sus resultados hasta las próximas décadas, ya que este, crece tan solo en la Cordillera del Monte Líbano y el crecimiento de dichos árboles es muy lento, unos 30 cm por año. El cedro se ha convertido en el símbolo nacional del Líbano, en la bandera del país se puede ver. Este bosque se encuentra a unos 4 km de distancia del Bcharré.

Bandera del Líbano.
Imagen del Bosque de los Cedros de Dios, Líbano.
Bosque de los Cedros de Dios, Líbano.
Cedros en el Bosque de los Cedros de Dios.

Aquí vimos un cedro sin hojas, que representa una alegoría de La Trinidad esta obra ha sido tallada por el artista Rudy Rahme, tardó siete años en terminarlo, tiene 39 metros de altura convirtiéndose en la escultura natural más grande del mundo hasta el momento.

Unos pocos metros más adelante vimos una pequeña capilla de oración.

Capilla en Bosque de los Cedros de Dios, Líbano.

La entrada a la Reserva de los Cedros es gratuita, aunque se aceptan donaciones. Abierto todos los días de 10:00 h a 18:00 h, excepto los lunes. Email: [email protected] La página web: http://www.lbeforum.org/members/ El teléfono es: +9616672562. ¡Ojo!, en el lugar está prohibido el ingreso de alimentos, animales. Fuera de la reserva hay un gran número de puestos con venta de recuerdos, cafeterías, etc.

Puestos con artesanía libanesa.

Los Cedros está considerada como una de las estaciones de esquí más importantes del Líbano. La temporada para practicar este deporte va de diciembre a abril. En la estación de verano se pueden practicar rutas de senderismo en la zona.

Estación de esquí Los Cedros, Líbano.

Volvimos a tomar la carretera para poner rumbo hasta el Monasterio San Antonio el Grande de Qozhaya esta última palabra significa «El Tesoro de la Vida» pertenece a la iglesia católica maronita. En el lugar hay un museo histórico y etnográfico donde pudimos ver objetos, utensilios, etc.., además de la primera imprenta del mundo árabe, esta, data del siglo XVI y una iglesia. El lugar está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1998. El monasterio se encuentra en el distrito de Zgharta, situado a 950 metros sobre el nivel del mar, en una zona montañosa llena de vegetación. El acceso es gratuito. La página web: http://www.qozhaya.com Se localiza entre la sección norte del valle de Qadisha, y las aldeas de Hawqa y Líbano.

Monasterio San Antonio el Grande de Qozhaya, Líbano.
Iglesia en el Monasterio San Antonio el Grande de Qozhaya, Líbano.
Museo en el Monasterio San Antonio el Grande de Qozhaya.
Quemador de incienso en el Museo del Monasterio San Antonio el Grande de Qozhaya.
Sala en el Museo del Monasterio San Antonio el Grande de Qozhaya.
Imprenta en el Museo del Monasterio San Antonio el Grande de Qozhaya.

En la zona también vimos la Cueva de los Locos en ella hay un pequeño altar con la imagen de San Charbel. El acceso es gratuito.

Era el momento de volver a la ciudad de Beirut. Aquí tocaba despedirse de Hiba, nuestra guía por el Líbano, una chica muy inteligente que dominaba perfectamente el español, nos hizo pasar unos días increíbles en el país.

Guía Hiba, en el Líbano.

Para realizar el almuerzo, más bien fue ya la cena, acudimos hasta el Restaurante Casper & Gambini’s donde pedimos un risotto frutti de mare y para el otro pasta vegetariana, un refresco y una botella de agua mineral sin gas. Pagamos un total de 68750 LBP (40,75 € aprox.) La web: http://www.casperandgambinis.com El teléfono: +9611252627. La dirección es ABC Ashrafieh L2 Floor Furn el Hayek Street. Esto fue todo por ese día. ¡Buenas noches andorreros!

Risotto frute de mare,
Pasta vegetariana,

A las 8:00 h de la mañana sonó el despertador, bajamos a desayunar al comedor del hotel, volvimos a la habitación, recogimos todo, a las 12:00 h bajamos e hicimos el check-out, en la recepción ya nos estaba esperando el chofer, Ibrahim Abdelsater, abandonábamos la ciudad de Beirut, para ir hasta el Aeropuerto Internacional Rafic Hariri. Accedimos a su interior, buscamos los mostradores de facturación de la compañía aérea Turkish Airlines, viajábamos desde la ciudad de Beirut hasta el Aeropuerto Internacional de Estambul allí teníamos una escala de 2 horas donde volveríamos a coger otro avión de la misma compañía aérea con destino al Aeropuerto Internacional Ben Gurión (Israel). La compañía no nos permitió facturar el equipaje directamente a destino final (ya que Israel y Líbano no tienen buenas relaciones) esto nos complicaba el viaje, debido a que solo disponíamos de 2 horas de escala, a ver lo que pasaba, ¿perderíamos
el vuelo de conexión, nos permitirían la entrada en Israel?, ¿Quién sabe? Una vez facturado el equipaje pasamos el control de escáner y más adelante el policial, donde nos colocaron el sello de salida del país. Esperamos a que comenzara el embarque, el vuelo salió un con retraso de 15 minutos, ¡esto prometía! El viaje tuvo una duración de 2 h y 20 minutos. Las azafatas sirvieron un aperitivo y una bebida.

Líbano ha sido un país que nos ha encantado, hacía tiempo que no disfrutábamos tanto un destino, este pequeño país ofrece tanto al visitante…, no dejes de conocerlo… ¡Ven a descubrir el Líbano!

En el próximo post os contaremos como fue nuestro paso por el país de Israel. Un saludo andorreros, nos vemos muy pronto.



'Qué visitar, ver y hacer en un viaje al Líbano.' has no comments

Be the first to comment this post!

Would you like to share your thoughts?

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

© Andorreando por el mundo. Todos los derechos reservados.