Qué visitar, ver y hacer en Otavalo y en la Comunidad de San Clemente, Ecuador.
Visitas en Otavalo, la Feria de Artesanía, el Mercado 24 de Mayo, la Feria de Animales, en los alrededores, la Laguna de Cuicocha, el pueblo de Cotacachi, Peguche, San Antonio de Ibarra, y la Comunidad Indígena de San Clemente, etc.
Otavalo es una localidad que se encuentra a 110 km al norte de la ciudad de Quito, en la provincia de Imbabura, tiene una superficie de 82,10 km², está a una altura de 2.565 metros sobre el nivel del mar. La temperatura en el lugar tiene un promedio de 14ºC. ¡Por lo que una chaqueta no viene nada mal!
El 60% de la población es indígena y el resto del porcentaje es población mestiza. Aquí hablan el castellano y kichwa. Está poblada por la etnia Kichwa, ellos aún continúan vistiendo la ropa tradicional, las mujeres llevan falda negra larga, camisa blanca bordadas con colores, una faja en la cintura, una fachalina sobre la blusa, lucen en su cuello collares de bolas de color dorado llamado gualda, se dice que simboliza la riqueza que da el maíz, el paño oscuro en la cabeza es denominado huma watarina y sus cabellos son largos. Los hombres van vestidos con camisa y pantalón blanco, poncho azul, como calzado usan alpargatas y sobre su cabeza lucen el pelo largo, llevando colocado un sombrero. Vimos que gran parte de los hombres ya casi no llevan el traje típico, han optado por llevar un look más casual, pantalones vaqueros y camisetas, en cambio, las mujeres es rara no verlas vestidas de forma tradicional.
Nuestro cuaderno de bitácoras:
Sonó el despertador, miré a Sergio y le pregunté: ¿Cómo te sientes?, me respondió; algo cansado pero bien, fuimos a desayunar al comedor del hotel, y él comió, ¡parece que iba mejorando! Hicimos el check-out y abandonábamos la Hostería Las Palmeras, en la recepción ya estaba Daniel. Emprendimos un viaje en coche para ir a Otavalo, es un pueblo pequeño y tranquilo, pero eso sí, tiene una gran cantidad de negocios de artesanía. Visitamos el pueblo, la feria de animales no, debido a que era viernes y solo se celebra el sábado, ¡pero, tranquilos!, a nuestra vuelta de vivir un día con la comunidad indígena de San Clemente, lo visitaríamos.
Llegamos a la Plaza Bolívar en el centro de ella vimos el busto del Inca Rumiñahui, es una plazoleta ajardinada, con plantas, árboles y flores, es un lugar de encuentro tanto de los lugareños como turistas y viajeros. Alrededor de ella hay edificios como: el palacio del ayuntamiento y la iglesia de San Luis. Estuvimos un rato tomando fotografías y grabaciones de la zona. El acceso es gratuito, abierto todo el día, espacio al aire libre. Situada en la Calle Juan Montalvo entre Sucre y Bolívar.
La Iglesia de San Luis esta fue la primera capilla de Otavalo. Entre 1676 y 1679 se convirtió en un gran templo sencillo, compuesto de una sola nave edificada en ladrillo y cal. En 1868 se vio destruida a causa del terremoto de Ibarra, comenzando a ser construida de nuevo en 1880, siendo terminada 10 años más tarde. El templo que hoy podemos ver consta de una sola planta con tres naves, de estilo renacentista, siendo su retablo mayor de estilo barroco, presidido por la imagen de la Virgen Dolorosa y el apóstol San Juan. En su fachada llama la atención su torre octagonal. El 18 de abril del año 1955 el municipio de Otavalo, declaró al Señor de las Angustias patrón oficial de Otavalo y en el año 1963 fue el templo declarado Santuario Nacional del Señor de las Angustias por Juan Pablo XVI. El acceso es gratuito. Abierta de 7:00 h a 19:00 h. Localizada García Moreno y Juan Montalvo.
La Plaza de los Ponchos es también llamada Mercado Centenario aquí es donde tiene lugar la mayor feria artesanal del norte de Ecuador, hay todos los días de la semana, pero el sábado es el mayor día de concentración, cuando vienen vendedores de poblaciones cercanas, además de la plaza ese día se inundan de puestos las calles de alrededor de la plaza. El horario es a partir de las 7:00 h de la mañana hasta las 18:00 h. Los puestos están en las callambas (son stand circulares hechos en cemento situado en el interior de la plaza). Aquí encontramos textil, madera, barro, cerámica, pintura, orfebrería, bisutería, etc. ¡Ah, no olvides el regateo!, debe estar presente en tus compras. ¡Ojo!, con los carteristas, hay presencia de ellos en la zona. En el mercado se pueden ver diferentes grupos étnicos que acuden a él, con mayor representación de los otavalos, también vimos a los kichwa cayambe, kichwa caranquis, afro ecuatorianos y mestizos.
El Mercado de Comida 24 de Mayo es un moderno mercado que alberga a 791 comerciantes, siendo el mercado municipal más moderno del país, además de la venta de productos como: frutas, verduras, carnes, pescados, tiene un patio de comidas y ofrece servicio de farmacia, cajero automático, de guardería, etc.
¿Cómo llegar a Otavalo?, son muchos los viajeros y turistas que salen desde la ciudad de Quito para ir a visitar Otavalo. Se puede llegar cogiendo un autobús en la terminal terrestre de Carcelén, está al norte de Quito. La dirección es Avenida Eloy. En la estación hay dos compañías que hacen este trayecto, el bus de los lagos y el de Otavalo, el último que hemos nombrado llega hasta la terminal de autobuses de Otavalo. El trayecto es de 2 h de viaje. Van saliendo durante todo el día en intervalos de cada 20 minutos aproximadamente. También se puede trasladar en taxi, eso sí, pagarás mucho más, en alquiler de coche, o contratando una actividad en cualquiera de las oficinas de venta de excursiones que hay en la ciudad de Quito.
Subimos al coche para ir al pueblo de Santa Ana de Cotacachi más conocido como Cotacachi ubicado a 15 minutos de Otavalo, en la zona norte de Ecuador, se encuentra en la provincia Imbabura, entre las ciudades de Ibarra y Otavalo, tiene una superficie de 1.809 km², es famoso por su trabajo artesanal en cuero, allí encontramos en sus calles una gran cantidad de tiendas que venden diferentes productos como: chaquetas, bolsos, carteras, cinturones, calzados, etc., todos hechos con cuero. Fue nombrada en el año 2000 como Cantón ecológico debido a sus zonas verdes y fauna de la Reserva Ecológica de Cotacachi Cayapas. ¿Sabías qué está considerada como la capital musical del Ecuador? Te sorprenderá ver a muchos norteamericanos en la zona, es debido a que han comprado propiedades, estableciendo sus residencias y negocios en el lugar.
El Parque Abdón Calderón es el parque principal, un espacio verde lleno de árboles, plantas, en el centro se encuentra presidida por la estatua de Santa Ana de Cotacachi, patrona del pueblo. En el parque hay wifi gratis. El acceso es gratuito, espacio al aire libre, abierto todo el día. En un costado de la plaza hay tres esculturas que representan la música y el cuero.
Alrededor del parque pudimos ver una gran cantidad de puestos artesanales con venta de productos de cuero, pertenecientes a la Asociación de artesanos San Francisco. Algunos exhibían toda su mercancía y otro estaban sin colocar los productos.
La Iglesia Matriz es un templo que data de principios del siglo XX, fue edificada después de la primera iglesia de Cotacachi, es de estilo neoclásico, tiene seis capillas, acoge obras de arte del siglo XVII. La última reconstrucción que se ha realizado en el templo ha sido en el 2002, actualmente presenta un buen estado de conservación. El acceso es gratuito. Abierta en horario de culto. Situada frente al palacio Municipal y justo al lado del parque Abdón Calderón.
Frente al parque, al otro lado de la calle se localiza la Parroquia de San Francisco es un templo religioso, poca información hemos encontrado de él, en la fachada de la iglesia hay dos placas, en una de ellas leímos
«los moradores dan un eterno agradecimiento y gratitud inmortal a su párroco Raúl Arturo C. iniciador y propulsor de la construcción de este templo Cotacachi 6 de julio del 1961». En la otra placa decía en el primer centenario de la parroquia el 17 de febrero del 2001. El acceso es gratuito. Abierta en horario de culto.
Terminada la visita, cogimos carretera y manta para ir a visitar la Laguna de Cuicocha se encuentra a 12 km al suroeste de Cotacachi, y a 14 km de Otavalo, forma parte de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, dicha reserva es una de las más importantes áreas protegidas de los Andes Occidentales del Ecuador, se fundó el 28 de agosto del 1968 tiene una superficie de 204.420 km², con dos zonas una baja y otra alta. La altitud de la reserva es, siendo la máxima de 4.939 y la mínima es 30 metros sobre el nivel del mar. En los alrededores de la reserva está el volcán Yanahurco y el Cuicocha y el Cerro de Cuicocha. La laguna de Cuicocha, los locales la llaman la Laguna de los Dioses, de aguas azules, tiene una profundidad de 200 metros, se ubica a 3.068 metros sobre el nivel del mar. Se originó por la erupción del Volcán Cotacachi, hace más de 3.000 años. Sus aguas vienen del deshielo del Cotacachi, teniendo entre 13ºC a 14ºC de temperatura, al tener un fuerte índice de azufre hace imposible la vida de peces. La laguna cuenta con dos islotes de roca volcánica, el de Teodoro Wolf y el de José María Yerovi, que están unidos bajo el agua donde habitan zorro andino, cuy de monte, conejo, armadillo, etc. El acceso a los islotes está prohibido, se puede llegar hasta sus orillas en barca. Paseo en lancha de 25 minutos, bajo coste para adulto es de 2,50 dólares americanos por persona (2,16 € aproximadamente) los estudiantes es de 1,75 dólares americanos por cada uno (1,51 € aprox.) los niños es de 1,50 dólares americanos por persona (1,30 € aproximadamente). En la costa y en el perímetro de la laguna hay totora (es una especie de junco). En el lugar se puede hacer caminata por el sendero señalizado alrededor de la laguna, como el sendero de las Orquídeas tiene una distancia de recorrido de 14 km, se puede tardar en hacerlo unas 5 h aproximadamente, la altitud en él es de entre los 3.100 hasta los 3.450 metros sobre el nivel del mar. Aquí puedes obtener diferentes ángulos de visión de la Laguna de Cuicocha.
El Sendero de la Gruta Sagrada tiene una distancia de 330 metros, se puede hacer en unos 45 minutos aproximadamente, en él se ve, el calendario solar, el de la luna, el sitio de ofrendas, el baño ritual, vistas a la Laguna Cuicocha, flora, algo de fauna, aunque nosotros no vimos ningún animal y finaliza en la garita de control.
Resulta interesante visitar el Centro de Interpretación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente aquí hay un pequeño museo donde muestra la historia del lugar.
¡Recuerda!, una vez llegados a las puertas del parque hay que registrarse en un libro de visitas, con datos personales y matrícula del vehículo. El acceso al parque es gratuito, no cobran tasa, en el pasado, sí que hubo una pequeña tasa de ingreso. El lugar está abierto todos los días del año de lunes a viernes de 9:00 h a 18:00 h los sábados y domingos de 9:00 h a 20:00 h.
¿Cómo llegar a la laguna de Cuicocha?, se puede llegar a ella tomando un bus en la terminal terrestre del pueblo de Otavalo, con dirección a Cotacachi, pero te bajas en Quiroga o directamente un bus a Quiroga y allí coges otro bus hasta la entrada de la reserva en Cuicocha. Desde Quiroga hasta el centro de visitantes hay unos 11 kilómetros, puedes subir en una camioneta de algún campesino que por unos pocos dólares te llevará, otra opción es cogiendo un taxi, caminando, realizar una actividad con alguna agencia local, o en coche de alquiler.
Paramos para comer en el pueblo de Peguche es un pequeño pueblo de la provincia de Imbabura, a pocos minutos de la población de Otavalo. Sus habitantes la mayoría son indígenas que se dedican a la artesanía, agricultura y música andina.
Entramos en el Restaurante de Sumac Micuy In donde probamos como entrante una sopa de pollo, de plato principal, pollo a la plancha acompañado de verduras, de postre tomate de árbol. Pagamos un total de 17 dólares americanos (14,59 € aproximadamente). Ofrece comida ecuatoriana y latinoamericana. Es un restaurante muy rudimentario, de gama baja. El teléfono de contacto es: 0986882876.
Frente a él hay un lavadero público donde hoy en día continúan lavando la ropa las indígenas. Aquí os dejamos unas fotografías de lugar.
A pocos metros hacia abajo está el Taller de Fabricación Artesanal de Instrumentos de Música Andinos Ñanda Mañachi. El artesano Kichwa José Luis Pichamba y su familia desde hace más de 46 años se están dedicando a la fabricación de instrumentos andinos. Ñanda Mañachi, es el nombre del grupo musical que formó este grupo otavaleño, es muy importante a nivel internacional. José Luis nos dijo; que salieron por primera vez con el grupo musical fuera de su país en el año 1984, se fueron nada más y nada menos que a Europa, en concreto a Alemania, iban con su vestimenta otavaleña, (pantalón y camisa blanca, poncho y sombrero de fieltro) dice que la gente ya en el aeropuerto de Alemania se les quedaba mirando, y es que era un mundo de tanta tecnología y tan diferente al nuestro. Empezamos a tocar en un peatonal y parece que a la gente le gustó, de repente llegó la policía, eran unos 15, a donde nosotros estábamos, dijimos ahora nos demandan, iremos a la cárcel, no fue así, vinieron a protegernos para que no nos molestaran la gente que había alrededor nuestra. Nunca antes habíamos visto algo semejante, comentamos entre nosotros. Es cierto que para nosotros fue una sensación algo extraña, nunca ha venido la policía para protegernos, sino a todo lo contrario.
Mandamos a uno o dos miembros de la familia a otro país para que busque oportunidades y después les enviamos la mercancía. Él dijo que tenía un hijo viviendo en Japón que se casó con una japonesa y formó un grupo musical y le manda instrumentos musicales que él fábrica para que los venda allí. Los ocho hijos de José Luis le ayudan a diseñar instrumentos musicales.
En su casa ha creado un pequeño museo taller, en sus paredes cuelgan diferentes instrumentos musicales tanto de viento como de cuerda, de diferentes tamaños. Hizo una pequeña demostración musical tocando varios instrumentos. Delante de nosotros, en menos de 5 minutos confeccionó la palla (proviene de la familia de las flautas pánicas) con siete cañas finas atándolas con una piola. Tiene venta al por mayor y menor de los instrumentos, los discos que ha lanzado, artesanía de la zona, etc. También ofrece comidas tradicionales mostrando la gastronomía ancestral de la zona servida en tipo buffet. Abierto todos los días del año desde las 8:00 h hasta las 20:00 h. El lugar está situado en la Calle principal de la Comunidad de Peguche, a tan solo 10 minutos del centro de la población de Otavalo.
Pasmos por las puertas de la Iglesia de Santa Lucía, pero no nos detuvimos en visitarla, simplemente le tomamos una fotografía a su fachada, es un templo sencillo pero bonito. El cielo se estaba comenzado a teñir de nubes grises, nosotros apostábamos a que esa tarde llovería, había que continuar con el viaje.
Por el camino paramos en San Antonio de Ibarra, no para visitarlo, Daniel, necesitaba comprar unas cosas en la farmacia.
San Antonio de Ibarra es un pequeño pueblo, ubicado en la ciudad de Ibarra, que pertenece a la provincia de Imbabura. Aquí sus habitantes, la gran mayoría se dedican al tallado de madera, hacen verdaderas obras de arte, estos carpinteros. Diseñan y confeccionan figuras religiosas, estatuas, esculturas, muebles, murales, etc.
Mientras él entró en la farmacia nosotros aprovechamos para tomar unas fotografías del Parque Francisco Calderón también llamado Parque Central, el 27 de noviembre del 2016 fue la inauguración de la remodelación del parque. Este espacio público al aire libre se encuentra en el centro del pueblo, es una zona ajardinada con árboles y plantas, tiene bancos donde los lugareños se sienta un rato a descansar o contemplar al pasajero, en el centro hay una estatua que hace homenaje a Francisco Calderón padre de Abdón, héroe de la patria de Ecuador. El acceso es gratis, abierto todo el día.
Subimos nuevamente al vehículo para ir hasta la Comunidad Indígena de San Clemente nuestro último punto de visita de ese día.
San Clemente es una comunidad indígena en la provincia de Imbabura, a 30 minutos de la ciudad de Ibarra, situada a los pies del volcán Imbabura, hay unos 700 habitantes formados por 26 familias del grupo étnico Kichwa Karanki, de los cuales 170 personas son jefes de familia, hacen turismo comunitario. Este tipo de turismo rural comunitario se lleva efectuando en la zona desde el año 2002. Nosotros tuvimos la oportunidad de convivir con ellos aprendiendo su forma de vida y costumbres, vimos como cosechan, recolectan sus productos, etc., ha sido una experiencia muy grata de intercambio cultural entre ellos y nosotros. Por esta actividad de un día y una noche, pagamos 45 dólares americanos + el 12% de IVA por persona (43,24 € aproximadamente) El precio incluía alojamiento con habitación con baño y ducha, almuerzo, cena y desayuno. Para más información: http://www.sanclementetours.com
Aquí nos esperaban o eso pensábamos nosotros, la familia indígena, con la que tendríamos que convivir un día con ellos. Solo nos recibió María y uno de sus nietos, su marido estaba en la ciudad, decía que había ido a llevar a uno de sus hijos a Quito.
Dejamos las pertenencias en la habitación donde descansaríamos, fuimos hasta la zona del huerto donde recolectamos las papas, zanahorias, arvejas y el maíz. Los productos que utilizaríamos para cocinar la cena. Al lado estaban la zona donde viven los animales vimos: cerdos, cuyos, gallinas, gallos, pollos, etc., y al fondo de la pradera estaban las dos vacas atadas. Uno de los perros tenía la pata atada con un trapo, le preguntamos; ¿Qué le pasa al perro en la pata? María respondió; ha entrado en el huerto y ha destrozado varias plantas de maíz, esta castigado, para que no vuelva a realizarlo. Nos pareció una barbaridad, pero en fin, es su manera de educar.
Comenzó a llover intensamente, tuvimos que salir corriendo hasta la casa para resguardarnos de la lluvia, llegamos mojados a la vivienda, tuvimos que cambiarnos de ropa. En el comedor, María, encendió la chimenea, ¡qué a gusto estábamos!, nosotros calentándonos y por la ventana veíamos como caían las gotas de lluvia. Ayudamos a moler el maíz en una piedra, para más tarde hacer tortas de maíz.
A las 19:00 h tuvimos la cena con la familia anfitriona, para esa hora ya estaba Antonio, el marido de María. Tuvimos como entrante ensalada de tomate y cebolla, sopa de quínoa, pechuga de pollo a la plancha, tortillas de papas con queso, y de postre, plátanos.
Les dimos las buenas noches a la familia y era el momento de ir a la cama, dormimos en una pequeña habitación de la casa donde simplemente había una cama, una mesita de noche, un baño con plato de ducha, wc y lavabo. No teníamos ni televisor, espejo en el baño, armario, wifi, etc. La tarde fue de lluvia, pero en la madrugada comenzó una tormenta produciendo el corte de luz, quedamos totalmente incomunicados y donde la línea telefónica no había señal.
¿Cómo llegar desde Quito a la Comunidad de San Clemente?, hay que coger el autobús interprovincial que va a la ciudad de Ibarra, desde allí tomar el autobús en la Cooperativa de Transporte La Esperanza (al lado del parque Germán Grijalva) que va a San Clemente, taxi, alquilando un coche, excursión con alguna empresa de venta de excursiones, etc.
Al día siguiente a las 7:00 h desayunamos (tortillas de maíz, huevo revuelto, fruta, café e infusiones) con la familia indígena, nos despedimos de ellos y abandonábamos el lugar para dirigirnos hasta Otavalo.
Para las 8:00 h de la mañana ya estábamos visitando el Mercado Tradicional de Animales. La localidad de Otavalo, es famosa por la feria de artesanía, considerado como el mercado indígena más grande de Sudamérica. Son muy buenos comerciantes, lo que los han convertido en el grupo étnico más rico del país. La feria de animales se realiza a las afueras de Otavalo, solo se desarrolla los sábados desde las 6:00 h de la mañana hasta las 12:00 h de medio día. En un espacio de 2.000 m², donde se lleva a cabo la compra y venta de animales como: ganado vacuno, bovino, equino, porcino, pollos, gallinas, patos, conejos, cuyes, etc. ¡Cómo si no hubiera pasado el tiempo!
Bueno, este fue nuestro pequeño paso por Otavalo, alrededores y visita la Comunidad Indígena de San Clemente, ha sido una vista algo rápida, pero la hemos disfrutado mucho, con ganas de seguir descubriendo este pequeño país de Ecuador, que nos estaba enamorando por completo, sus paisajes, culturas, gente, etc.
Nuestro siguiente punto de visita en ese día era ir hasta la selva amazónica y alojarnos en un lodge, durante dos noches. En el próximo post os contaremos nuestro paso por la selva amazónica y actividades que hicimos en la zona. Un saludo andorreros, nos vemos muy pronto.
'Qué hacer en Otavalo y Comunidad de San Clemente, Ecuador.' has no comments
Be the first to comment this post!